Multiculturalidad e interculturalidad
Dentro de la república del Ecuador el estado como ente regulador de la política y la democracia, sostiene que todos los individuos gozan de plenos derechos y obligaciones, independientemente de sus condiciones étnicas, religiosas, culturales, sociales, etc. Tal como reza la actual constitución en su Art. 57 capítulo IV "se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblosy nacionalidades indígenas, de conformidad con la constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de Derechos Humanos, los siguientes derechos colectivos:
1. mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales, y formas de organización social.
2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma dediscriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural.
3. reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por el racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.
6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras"
De acuerdo a la declaración de laorganización de las naciones unidas (ONU)
(Título III, capítulo I, artículos 16 y 17) lo que pone en manifiesto la convención de derechos civiles y políticos de la ONU, se vincula al Ecuador.
Derecho a la cultura Art. 27 que desarrolla el equivalente de la declaración universal. "En los estadosen que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negara a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde en común con los demás miembros de su grupo, al tener su propia vida cultural, a profesar y a practicar la propia religión y a emplear su propio idioma"
De acuerdo a lo establecido en la constitución y en la (ONU) se puedeentender un sinnúmero de privilegios para los pueblos antes mencionados, sin embargo al momento de ser ejecutadas la leyes se crea una serie de controversias, en algunos de los casos prima la desigualdad de derechos principalmente con, pueblos, comunas, grupos étnicos, quienes culturalmente desarrollan identidades individuales y colectivas propias de su entorno social. Estos pequeños grupos son partedel Estado soberano al que pertenecen teniendo en cuenta que son seres humanos con reconocimientos e iguales oportunidades.
JUSTIFICACIÓN
La razón fundamental por la que se aborda la problemática de los desajustes de la justicia ecuatoriana para con la minoría de los pueblos nativos, se da por la urgencia de encontrar un camino a la verdadera interculturalidad, despertando la necesidad deforjar un camino a través de la máxima institución pública que es el Estado. La permanencia de actos escalofriantes atentando a la vida de seres humanos entre etnias, comunas, pone en manifiesto que el talón de Aquiles, quizá sea un mal manejo de las estrategias de poder, donde se ve una falta de interés total, de inclusión popular de las minorías.
El objetivo de este ensayo es analizar losprocesos de legitimación de multiculturalidad hacia la interculturalidad en el Ecuador, particularmente, de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de acuerdo a esta perspectiva el reconocimiento de los derechos colectivos de estos pueblos, es la principal prioridad actual. Tomando como referente a los organismos nacionales e internacionales.
"A pesar del surgimiento de nuevosmovimientos indígenas y su éxito en captar la atención nacional e internacional sobre su situación política, socio económica y cultural, los pueblos indígenas aún enfrentan desafíos importantes. Estos desafíos incluyen encontrar maneras para reducir altos índices de pobreza y desigualdad, implementando legislación nacional y acuerdos internacionales que reconocen derechos territoriales y de...
Regístrate para leer el documento completo.