Musicos
Y
CARNAVALES DE OCCIDENTE, AMERICA Y EL CARIBE – SU HISTORIA
Presentado a:
Profesor: Mariano Candela
Presentado Por:
CLAUDIA DAZA PEREZ
JUAN CARLOS GUTIERREZ A.
UNIVERDIDAD DEL ATLANTICO
PROGRAMA DE CIENCIAS JURIDICAS EXTENDIDO
SEMESTRE 4
BARRANQUILLA-COLOMBIA
INTRODUCCION
Nuestrotrabajo esta conformado por dos partes, la primera tratamos el tema de el encuentro de investigadores y exponentes de pitos y tambores, encontramos que en allí se realizó el día 17 de noviembre en horas de la tarde unas conferencias en donde se armaron 3 mesas de trabajo y se estudiaron casos muy específicos y apremiantes para este destacado sector, se habló del presupuesto del ministerio de culturapara este gremio, el valor, sentido de pertenencia y todos los logros por alcanzar para los partícipes de millo y tambores en el folklor colombiano.
En segundo lugar se hace un recuento de la historia del carnaval desde sus inicios en épocas pre históricas, haciéndose énfasis que ésta proviene de los ritos que se hacían para adorar a dioses creados por el hombre hasta nuestros días en los cuales apesar de ser fiestas bacanales se ve un punto de convergencia con la iglesia en donde estas fiestas empalman con la época de cuaresma a nivel espiritual.
ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y CENTROS DE DOCUMENTACION MUSICAL DEL CARIBE COLOMBIANO.
Este evento realizado durante los días 16 y 17 de noviembre organizado por la Universidad del Atlántico en su facultad de Bellas Artes , actividadcoordinada por el Licenciado Mariano Candela, buscaba a través de la participación de músico, investigadores y gestores de la música folclórica de nuestro Caribe, específicamente de millo, gaita, pitos y tambores generar un espacio de reflexión y estudio de nuestra música en donde surgieran nuevas ideas a partir del intercambio de experiencias alrededor de iniciativas de formación del sector.Nuestra vinculación y participación al evento la realizamos el día 17 de noviembre en horas de la tarde, allí en La Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico estuvieron reunidos cerca de 40 personas organizadas en 3 mesas de trabajo las cuales tenían una temática en particular que desarrollar. Nosotros estuvimos integrando la mesa Número tres en la cual se estudiaba “El Plan Estratégicode Desarrollo Territorio Pitos y Tambores; Pitos y Tambores y sus actores.
Una vez leído el documento Panes en el cual e Ministerio de Cultura presentaba los aportes a este sector del presupuesto y los presupuestos y proyectos a desarrollarse hasta el año 2014 lo analizamos con base en los siguientes planteamientos:
1. La Investigación con la cual se busca propiciar las condiciones para elfomento de la salvaguardia de la música a desarrollarse en 5 departamentos de nuestro país los cuales so Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico y Magdalena.
2. Emprendimiento para no dejar estancada nuestras tradiciones, mediante el desarrollo de planes de exposición de nuestra música.
3. La formación, punto muy importante, pues se consideró que se debía gestionar la educación de lo querepresenta este tipo de música, sobre todo en nuestros jóvenes.
4. Gestión en la organización de eventos que muestren nuestro trabajo, y sobre todo en la educación a nuestros formadores, gestores y partícipes de la música de pitos y tambores.
5. La organización muy importante pues de ella depende que podamos dar un salto más allá del lugar mas allá del punto en el que estamos en el que solo unapequeña parte de la población, sobre todo aquella que sigue las tradiciones de su pueblo.
6. La circulación aquí corresponde a que todo sesto puntos anteriores se puedan interiorizar y exteriorizar para que tengamos una mayor presencia y nuestra música tenga mejor acogida, y sobretodo que nuestros músicos gocen de un lugar mas destacado dentro del folklor colombiano.
CARNAVALES DE...
Regístrate para leer el documento completo.