Parcial 1 de Control de Vectores Urbanos UBP
1. Enumere las acciones iniciales que realizará frente a la situación planteada para la posterior elaboración de un Programa de Control y cuáles son los horarios de trabajo en que se manejará en cada una de las acciones.
En primer lugar lo que debemos hacer es interiorizarnos acerca de las actividades de la empresa, materia prima, productos, ambientes detrabajo, desechos de residuos, sectores y formas de almacenamientos, entre otros.
Una vez interiorizado respecto a la empresa comenzamos con una investigación más específica que tiene que ver con los vectores, plagas que queremos identificar para luego a través de un programa de control especializado minimizar la población de la plaga lo más cerca de cero. Es fundamental la identificación de laespecie de plaga y el conocimiento de su ciclo vital (estacionalidad, fases de desarrollo, etc.) sus características (voladora, terrestre, etc.), su ciclo biológico (cómo, cuándo se reproduce) y sus hábitos (si es nocturna o diurna, dónde hace sus nidos, de qué se alimenta, etc.). La identificación ayuda en el diseño de las medidas de control y en la evaluación de la eficacia de estas medidas decontrol.
Cuando se menciona al monitoreo de plagas se hace alusión a una secuencia planeada de observaciones cuyo propósito es confirmar la existencia de la plaga y tomar las decisiones correctas. Para llevar a cabo este proceso existe una serie de pasos o etapas definidos:
1. Muestreo. Registro de las plagas encontradas.2. Observación y registro de factores, que modifican la densidad de las plagas. 3. Observación y registro de factores, que modifican la susceptibilidad del cultivo y su capacidad de recuperación. 4. Análisis de los datosobtenidos. 5. Estimación de la tendencia de las poblaciones de las plagas. 6. Toma de decisiones.
2. Indique, para cada plaga, las medidas de control directo e indirecto que tomará señalando el material e insumos necesarios.
Las medidas decontrol directo que se tomaran para controlar las plagas de roedores serán:
Se colocaran en las zonas de mayor actividad (perímetro del supermercado, zonas de almacenamientos, zona de desechos de residuos y zonas de madrigueras) rodenticidas ubicados de modo tal que sea accesible para los roedores e inaccesibles para las personas o algún otro animal que pueda verse afectado con el contacto oingesta del mismo.
En las zonas de almacenamiento se utilizara un sistema de trampeo basados en dos tipos de trampa; trampa clásica de roedores que se distribuirá en los almacenes donde detectamos actividad de la plaga y por otro lado se utilizaran también trampas electrónicas para ratas las cuales formaran un sistema integrado y efectivo de trampeo.
Una vez disminuida la población se mantendrán elpredio libre de roedores a través del empleo de repelentes para ratones que se colocaran en los márgenes del predio, esto sumado a un sistema de erradicador de roedores a través de ultra sonido que se activaran al finalizar la jornada y se mantendrán activas toda las noche hasta el inicio de actividad.
Las medidas de control indirecto que se tomaran para controlar las plagas deroedores serán:
La limpieza es una una medida importante en cuanto al control indirecto, por lo cual un puto será limpiar los lotes linderos eliminando escombros y residuos se sirvan de madrigueras y alimentos para las ratas.
En las zonas de almacenamiento se cerraran herméticamente todas las aberturas y ranuras por las cuales pueda ingresar las ratas como ventanas, ventilaciones, conductos de aire,...
Regístrate para leer el documento completo.