Parcial Civil 1
Cuando hablamos de Código, nos referimos a un cuerpo orgánico y sistemático de proposiciones jurídicas que afectan a una determinada rama del derecho, y estructurado según un método. Suelehablarse de código para referirse a leyes agrupadas en un solo cuerpo.
La importancia que tiene un cuerpo normativo es que a través de el podemos guiarnos, sacar artículos, ideas etc.
El codificador argentino siguió varias fuentes: El Esboco Freitas, Código francés, proyectos de García Goyena. Código civil de Chile, el derecho científico, Las Leyes españolas, Los procedentes patrios y los usosy costumbres y el derecho romano. Con respecto al método seguido, la tarea de la codificación es un asunto cuya importancia fue suficientemente advertida por el autor del Código Civil argentino, si ha de estarse por su propio testimonio, vertido en el oficio de remisión al Poder Ejecutivo del proyecto del Primer Libro del Código Civil. En ese documento hay un pasaje que dice: “El método que debíaser seguido en la composición de la obra, fue mara mí lo más dificultoso y me exigió los mayores estudios”.
Vélez Sarsfield a modo de conclusión final dice: “Yo he seguido el método expuesto por el sabio jurisconsulto brasileño Texeira de Freitas, en su extensa y doctísima introducción a las leyes civiles del Brasil”. Ahora veamos cual fue el método a seguir de Freitas. Freitas, luego dededicarse al análisis crítico de todas las clasificaciones conocidas, se esfuerza para introducirse en la intimidad de las relaciones jurídicas a fin de destacar aquellos rasgos y caracteres fijos, permanentes, inalterables. Freitas llega a formular una clasificaciones que considera la suma clasificación de los derechos a la que considera como una formula metodológica de valor trascendente, y es lasiguiente: todos los derechos, o son derechos absolutos, o son derechos relativos. Los derechos absolutos (proyectados respecto de los bienes, del patrimonio) son los llamados derechos reales. Y los derechos relativos (proyectados respecto de los bienes, del patrimonio) son los llamados derechos personales o llamados obligaciones.
2) En forma de sinopsis explique los efectos de la Ausencia conPresunción de Fallecimiento en relación a los bienes y al matrimonio del ausente. Analice las consecuencias de su reaparición.
Para que el caso quede configurado, han de ocurrir tres requisitos:
1° la desaparición de la persona de su domicilio o residencia en la Republica.
2° el transcurso del plazo predefinido por la ley
3° la falta de toda noticia, información, sobre el paradero del ausente.El autor del Código Civil se inspira en Freitas, y recoge el concepto germánico de la institución, cuanto al concepto francés. Por eso es por lo que en nuestro Código hablamos de declaración de “ausencia con presunción de fallecimiento”.
Quienes fueren herederos al día siguiente del fallecimiento presuntivo, declarado por sentencia, entran en posesión provisoria de los bienes. Posteriormente, enposesión definitiva.
Con respecto a los bienes, declarado el día del presunto fallecimiento los que fueren herederos hasta esa fecha entran en posesión de los bienes bajo intervalo y en calidad de propietarios, y el derecho de domino habrá de ser inscripto en el Registro correspondiente, con la respectiva prenotación (art. 28, ley 14.394) y a nombre de los herederos. Éstos tienen ciertaslimitaciones, entran en posesión de los bienes en calidad de dueños, pero solo gozan de la facultad de administrarlo, y hasta podrán hacer partición de esos bienes, pero para enajenarlos o gravarlos necesitaran autorización judicial. Luego de cinco años de la prenotación, los herederos gozan sin restricción alguna de la facultad de administrar y disponer de esos bienes; podrán enajenarlos y gravarlos....
Regístrate para leer el documento completo.