Parte Melina Practica

Páginas: 19 (4584 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2015

A.4. EFECTOS DEL DIVORCIO.
En nuestro ordenamiento jurídico, una vez consentido y ejecutoriado la sentencia de divorcio, origina una serie de efectos posteriores a esta y se presentan de la siguiente manera:
A. EN CUANTO A LOS CÓNYUGES.
• Se declara la ruptura del vínculo matrimonial, pero el divorcio no destruye totalmente el estado matrimonial, que reponga a los ex - cónyuges a una situaciónsemejante a la que tuvieron antes del matrimonio, sino que tendrán ciertos derechos y obligaciones que hacen referencia al estado en que se encuentran hasta antes del matrimonio. Los ex – esposos pueden contraer matrimonio entre sí mismos con las limitaciones establecidas por la ley o contraer nuevo matrimonio con tercera persona.
• Según el Artículo 474º inciso 1 los esposos se deben alimentarrecíprocamente y si el marido está obligado a alimentar a su mujer por lo dispuesto en el artículo 288º del CC; parece lógico que destruido el matrimonio, todo derecho alimentario de uno respecto del otro debería concluir. Pero el artículo 350º de CC, establece que si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciera de bienes propios o de ganancias suficientes o estuvieraimposibilitado de trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro medio, el Juez le asignara una pensión alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquel.
• El cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión alimenticia y la entrega del capital correspondiente.
• El indigente debe ser socorrido por su ex – cónyuge aunque hubiese dado motivos para eldivorcio.
• Las obligaciones a que se refiere este artículo 350º, cesan automáticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede demandar la exoneración y en su caso el reembolso.
• Por mandato de la ley, el Juez puede ordenar la reparación del daño moral al conceder al cónyuge inocente una suma de dinero, si resultó afectado en su prestigio, elhonor, consideración social, etc., hechos que determinaron el divorcio comprometen con gravedad el interés personal de aquel cónyuge.
• El cónyuge culpable pierde las gananciales que proceden de los bienes del otro de acuerdo con el artículo 352º del CC, pero conserva sus derechos a los demás que están señalados en el artículo 310 del CC. Este efecto no funciona cuando el caudal común se haconstituido por aplicación de la ley. En cambio de puro derecho, sin que sea necesario fallo judicial y se hace efectivo al liquidarse la sociedad.
•Se pierde los derechos hereditarios recíprocos (art. 353º del CC).
• Se prohíbe de que la mujer continúe llevando el apellido del marido (art. 24º del CC).
• Fenece el vínculo de afinidad que el matrimonio creó.
B. EN CUANTO A LOS HIJOS.

• En caso deseparación convencional, el juez fija el régimen concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido, observando en cuanto sea lo conveniente, lo que ambos cónyuges acuerden (art. 345º del CC).
   • Los hijos se confían al cónyuge que obtuvo la separación por causa única, a no ser que el juez determine por el bien de ellos, que se encargue detodos o de alguno el otro cónyuge o, si hay motivo grave, una tercera persona. Esta designación debe recaer por orden, y siendo posible y conveniente, en algunos de los abuelos, hermanos o tíos.

C. EN CUANTO A TERCEROS.

Estos surtirán efectos cuando se haya expedido la sentencia y esta quede ejecutoriada. Tiene excepciones; estos efectos surten desde el día en que se dicta la sentencia que quedaejecutoriada o consentida, entre los cónyuges cuando se trata de la economía, desde cuando se inicia el juicio.
1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.


La metodología para la exposición del presente informe se desarrollará en forma precisa y secuencial, analizando los aspectos más resaltantes, tratando en lo posible de verificar si sus etapas han sido desarrolladas conforme a nuestra normatividad y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TRabajo practico melina
  • Resumen De Una Practica De Plantacion De Teca Y Melina
  • Parte Práctica ¡Demuestra Lo Que Has Aprendido
  • Practica de densidad segunda parte
  • Practica Parte 3
  • Practica 4 Parte B
  • practica siete partidas
  • Resumen De Practica 2da Parte

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS