pasante
Facultad de Ciencias Antropológicas
Licenciatura en Historia
Verano Mayo-Julio 2012
Materia: Modernidad y Progreso en Yucatán: el Porfiriato.
Profesor: Dr. Jorge I. Castillo C.
Alumno: Jesús Alberto Erías Hipólito
Trabajo final:
Análisis de fuente histórica: el “Reglamento de casas y mujeres publicas de 9 de noviembre de 1891”1
MéridaYucatán a 3 de julio de 2012
Introducción
En este breve trabajo se pretende realizar el análisis de la siguiente fuente histórica: el “Reglamento de casas y mujeres publicas de 9 de noviembre de 1891”. El interés ha surgido a partir del curso en que pudo observarse este aspecto de la vida pública de la ciudad de Mérida en los tiempos del gobierno Porfiriano. Se trata según veremos de un objeto deestudio en propia forma, el oficio de la prostitución, cuyo principal atractivo podría ser el escaso trabajo que se tiene de este estudio dentro de la historiografía mexicanista y aún de la local yucateca—salvo excepciones que veremos a continuación.
Por lo demás, y adelantándonos un poco, atender a este tipo de actividades en una sociedad nos permite ver los márgenes de lo “normal” y lo“anormal”, de “lo permitido” y “lo prohibido”, de lo moralmente sancionado como “correcto” y aquello que por estar fuera de esto es lógicamente “incorrecto e indeseable”, esto en el ámbito de los valores morales y éticos socialmente reconocidos como válidos por la mayoría en una sociedad dada; a su vez desde el plano de las instituciones públicas es posible mirar la función doblemente censora y reguladoradel Estado, en el sentido de que es la entidad encargada de comprender el lenguaje social de la comunidad a la que gobierna (con todo lo que ello implica) y de sancionar en consecuencia (y en correspondencia, al menos en teoría) las pautas de reglamentación de la vida social al interior de la misma.
Por otra parte, para llevar a cabo este análisis me propuse mirar algunos trabajos queprecisamente han abordado la prostitución como objeto de estudio, así por ejemplo, el de “Control sanitario o control social: la reglamentación prostibularia en el Porfiriato” de Rosalinda Estrada Urroz y, de esta misma autora, “Medicina y moral: las enfermedades venéreas durante el Porfiriato” si bien estos estudios tienen su ubicación espacial en otras regiones del país, Puebla y Ciudad de Méxicoespecíficamente, nos muestran una visión global que en líneas generales posibilitan el análisis de las propias fuentes sobre (Mérida) Yucatán; asimismo para el caso local se encuentra el artículo “Vigilar y normar el burdel: legalización de la prostitución femenina en Yucatán durante el Porfiriato” de Jorge Isidro Castillo Canche y José Serrano Catzin; por último utilizo la tesis de Licenciatura enHistoria de Soemy Sánchez, La prostituta, un contramodelo femenino en discurso social: Mérida 1881-1917, siendo que en estos últimos dos estudios es utilizada la fuente a analizar aquí como base de sus afirmaciones históricas.
Finalmente, divido el trabajo en tres partes: en primera parte el contexto en que surge el documento motivo de análisis; el segundo caso es el análisis del discurso en sí dela fuente, con las sugerencias de interpretación que surgen a partir del mismo apoyándonos en las contribuciones que al respecto han hecho los autores ya mencionados; y por último, a manera de reflexión final, las posibilidades historiográficas de un documento de la naturaleza del que aquí analizamos.
El contexto modernizador de Mérida en el porfiriato
Una de las premisas que compartieronlas elites políticas del país (tanto conservadoras como liberales) que se cumplió durante el periodo porfiriano fue la consecución de la añorada estabilidad política de la nación. Bajo el proyecto tuxtepecano (de 1877, pasando por el gobierno de González 1880-1884, hasta 1910 aprox.) se terminaría de afianzar el liberalismo triunfante del periodo anterior restaurador de la República. Ahora se...
Regístrate para leer el documento completo.