Patagonia Rebelde
Osvaldo Bayer es el historiador e investigador de los hechos transcurridos en la Patagonia. En su escritura construye una polémica oculta enla que cada una de sus palabras reacciona contra la denuncia que hace contra los radicales y los militares.
Los elementos que se encuentran en “La Patagonia Rebelde de Osvaldo Bayer” constituyen alPeriodismo de Investigación, puesto que con los datos expuestos pretende reconstruir una historia general y no oficial de los hechos de acuerdo a las declaraciones. Es por eso que Bayer apeló atestimonios e historias orales. En su escritura conviven las evidencias documentales y sus interpretaciones sobre los acontecimientos.
Además de la presentación de los testigos contenidas en la causa3776 (Juzgado de Instrucción número 9. Secretaría Albarracín 64, ahora 126). Juez de Instrucción Manuel P. Malbrán, juez de Sentencia Carlos M. Martínez. No obstante, Bayer utiliza algunos de los datosrecopilados de las crónicas de los diarios La Nación, La Prensa y Crítica.
Asimismo se basa en la información que se presenta del famoso teniente coronel Varela, más conocido por el “ComandanteVarela”. Relata que era el hombre más aborrecido y odiado por los obreros, lo llamaban el “fusilador de la Patagonia” o el “sanguinario”. La situación denunciada que se presenta es que se acusa a Varela dehaber ejecutado en el sur a 1500 peones indefensos. La forma que utilizaba era que hacía cavar a los peones sus propias tumbas, luego los obligaba a desnudarse y los fusilaba. Mientras que a losdirigentes obreros los mandaba a palear antes de dar la orden de pegarles cuatro tiros a los trabajadores.
Por otra parte, Bayer menciona que la represión obrera fue la más sangrienta del siglo veinte,exceptuando el periodo de la dictadura de Videla. Aquella represión se había dado en la Patagonia con las huelgas rurales. Pero: ¿Qué había sucedido en la Patagonia en 1920?
Por empezar la...
Regístrate para leer el documento completo.