PERFIL SGC LAVERAP
EN BASE A NB ISO 9001:2008 PARA LA
LAVANDERIA “LAVERAP” DE SUCRE
1. Introducción
En la estructura empresarial de Bolivia, predomina principalmente el sector de las microempresas, dentro de este sector existen a su vez: las microempresas productivas, que tienen oportunidades de desarrollo en el mediano y largo plazo; y las microempresas desubsistencia, que sirven de colchón o amortiguador social al desempleo, principalmente.
Ambos tipos de microempresas son importantes en nuestra economía. Por una parte, las de subsistencia, que generan empleos, subempleos y un escaso o nulo valor agregado, al igual que sus iniciativas empresariales y la capacitación de sus trabajadores. Y por otra parte, las productivas, que además de generar empleos ysubempleos, también valor agregado; poseen un alto potencial de crecimiento e inserción en los mercados interno y externo, desarrollándose como empresas a través de su capacidad de vincularse a cadenas productivas, facilitándose así, el acceso a: tecnología, crédito y mercados; logrando su formalización y crecimiento.
Una de las conclusiones del estudio “Bolivia: Situación y perspectivas de las MYPE´sy su contribución a la economía”, realizado por Dionisio Borda y Julio Ramírez, por encargo del BID, menciona que las grandes empresas contribuyen con un 65% del PIB y sólo generan el 8,7% del empleo nacional, en cambio las MYPE´s tan solo contribuyen con el 25,5% del PIB, pero contribuyen con un importante 83,1% del empleo nacional.
Según los resultados del estudio elaborado por FUNDES,“Construyendo el desarrollo a través de las PyMES, La Experiencia Boliviana” y con base en estimaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), existían más de 500.000 unidades empresariales en el país, en el año 2003, entre formales e informales. De esa cantidad, el 99,64% corresponde a las microempresas; el 0,24% a las pequeñas empresas; el 0,065%, a las medianas empresas y el0,055% a las grandes empresas. En la siguiente gráfica, se observa la distribución porcentual de acuerdo al tamaño y se aprecia el predominio de las microempresas sobre las demás.
Grafico 1
Fuente: Elaboración propia
Las razones, por las cuales las MyPES se mantienen en la informalidad, son: No pueden afrontar los altos costos que implica la constitución de una empresa formal, loselevados impuestos que deben pagarse al gobierno central, a los gobiernos locales, las cargas laborales y otros.
El Impacto positivo de la ISO 9001 (Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos) en el mundo empresarial por parte de la ISO (International Organization for Standardization/Organización Internacional para la Estandarización), tiene por finalidad promover el desarrollo de estándaresinternacionales para la industria y actividades relacionadas, incluyendo la conformidad de las normas para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo. La ISO ha publicado más de 16.500 normas para diversos fines, entre ellas la serie ISO 9000 (Familia de normas - Sistemas de Gestión de la Calidad), dentro de las cuales se puede certificar la ISO 9001 que especifica los requisitospara un sistema de gestión de la calidad.
La implementación y certificación de los Sistemas de Gestión de la Calidad, con base en normas ISO 9000, en los últimos años, ha experimentado un crecimiento sostenido a nivel mundial debido a que los requerimientos de calidad y de satisfacción al cliente se ven en aumento. De acuerdo a datos publicados por Normas y Certificaciones existen 450.000 compañíasen el mundo certificadas en ISO 9001, entre los beneficios que han obtenido están los siguientes:
Beneficios inmediatos (Externos):
Altos niveles de satisfacción del cliente.
Alta percepción de la calidad.
Los clientes aumentan los pedidos.
Incremento en las exportaciones.
Beneficios inmediatos (Internos):
Mejora de la productividad y eficiencia de la organización.
Mejora consistente de los...
Regístrate para leer el documento completo.