Perspectivas del emparejamiento humano

Páginas: 5 (1224 palabras) Publicado: 6 de diciembre de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. 
BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL Y HUMANO. 
 
José Ricardo Camargo Toro ­ 25422686 
Andrés Felipe Gómez Granados ­ 2553815  
Yenny Paola Mora Gracia ­ 561435 
Julieth Natalia Ramírez Beltrán ­ 25492840 
 
 
PERSPECTIVAS DEL EMPAREJAMIENTO HUMANO 
 
 
¿Qué  es  lo  que  desean  hombres  y  mujeres  en   una  pareja?  ¿Qué  hace  que nos 
sintamos  atraídos  hacia  otra  persona  como pareja  potencial?  ¿Hay  consistencia  en  el 
comportamiento  humano  cuando  buscan  una  pareja?  Diversos  autores,  entre  ellos 
David Buss  en  su  estudio “Las estrategias del  emparejamiento humano”, han intentado 
dar  una  respuesta  concreta  a  estos  cuestionamientos,  que  surgen  al  considerar  las 
estrategias  que encontramos  cotidianamente  en  la  metodología  de  conquista  y/o 
apareamiento del ser humano.  
 
Debido  a  que  su  comportamiento  sexual  es  tan  complejo,  considerando  la  exclusiva 
condición  del  ser  humano  de  llevar  la  sexualidad  más  allá  del  ámbito  netamente 
reproductivo  y  controlar  el  comportamiento  sexual  a  su   antojo,  se  han  propuesto 
diferentes  teorías abordadas desde  diversas  disciplinas (entre ellas  la  biología)  que  se 
han basado en las teorías existentes acerca de la evolución y el comportamiento sexual 
animal,  en  un  intento  por  transferir  ciertos factores  ya  estudiados en otras  especies  al 
comportamiento  sexual  humano.  Estas  teorías  han  construído  una  serie  de 
pensamientos  que  permiten  determinar  desde  la  teoría  una serie  de  patrones, 

tendencias  y  características  observables  notoriamente  en  las  estrategias  de   cortejo  y 
apareamiento de los seres humanos. 
 
Las  estrategias  sexuales  son  conjuntos   de  adaptaciones  que  organizan  y  guían  el 
esfuerzo  reproductivo  de  un  individuo.  Influyen  en  cómo  los  individuos  seleccionan  a 
sus  compañeros  sexuales,  cuánto  esfuerzo energético  invierten  en  el  apareamiento  y 
posterior  crianza  de  su  descendencia.  Son  programas  de  base  genética,  reglas  de 
decisión  que  los  individuos  usan  para  adjudicar  sus  esfuerzos  somáticos  y 
reproductivos,  a  fenotipos  específicos  de  maneras  adaptativas.  Estas  estrategias 
funcionan  sin intervención  consciente.  Así  como  durante la  pubertad, las adaptaciones 
fisiológicas de un individuo, “deciden” producir las características sexuales secundarias, 
de la misma manera surge la atracción a un potencial compañero, la sospecha celosa o 
la  interpretación  de  miradas  coquetas.  Todas  son respuestas a señales específicas del 
ambiente,  probablemente  gobernadas  por  reglas  de  decisión  implícitas, inconscientes 
(Gangestad y Simpson, 2000). Estas “respuestas  inconscientes” son  el principal objeto 
de estudio  en  pro  de  marcar una tendencia  en cuanto a la forma de pensar y actuar de 
los  seres  humanos  y  a  su  vez  poder  relacionarlas  con  los  comportamientos sexuales 
presentes en los animales.  
 
En  la  raza  humana,  para  hombres  y  mujeres  el  emparejamiento,  la  sexualidad  y  la 
escogencia  de  pareja representan  papeles  importantes  en  sus  vidas,  La  experiencia 
cotidiana  permite  evidenciar  que  “los  hombres  y  las   mujeres  abordan  el  sexo  y  las 
relaciones  con  miembros  del  sexo  opuesto  de  manera  diferente.  Hasta  hace  poco 
tiempo,  muchos  especialistas opinan que las estrategias de apareamiento que emplean 
hombres  y  mujeres  eran  arbitrarias  o  estaban estrechamente  ligadas  al  contexto 
cultural  en  que  cada  individuo  ha  sido  educado. No  obstante,  la evidencia  acumulada  
en  los  últimos  años  demuestra  que  los  mecanismos  psicológicos  que  hombres  y 
mujeres ponen en juego en relación con el sexo y con el apareamiento exhiben muchas 
de las características que predice la teoría de la selección sexual. (Font Bisier, 2003) 

 
David ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Perspectiva Humanista
  • LA PERSPECTIVA HUMANISTA
  • Perspectiva humanista
  • Perspectiva Humanista
  • perspectivas del desarrollo humano
  • Perspectivas teóricas del desarrollo humano
  • perspectiva de la gestión Humana
  • PERSPECTIVA Y FIGURA HUMANA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS