PHILIPPE BRAUD VIOLENCIA1
Prólogo
El libro se compone de cinco partes muy bien estructuradas en las que el autor trata la
violencia desde un punto de vista integral, esto es, haciendo un análisis de todos sus
componentes y analizando sus formas. Un análisis bastante completo, en forma de ensayo y
fácil de leer. El autor toma fuentes y realiza citas, pero no abusa de ellas, sino que explica de
maneradidáctica y magistral todas estas cuestiones en una obra especializada pero que puede
leer y comprender todo el mundo, ya que recurre frecuentemente a ejemplos históricos
conocidos por todo el mundo, lo que le acaba dando un marcado carácter divulgativo.
En este comentario procederé a resumir los contenidos de la obra punto por punto incidiendo
en los aspectos que considero más relevantes einteresantes, incluyendo comentarios propios
y destacando los conceptos más relevantes.
INTRODUCCIÓN
El autor dedica la introducción al concepto mismo de violencia para poder definirla. Comienza
el libro citando a Keegan en afirmación de que “la historia del mundo es, en gran medida, una
historia de guerras”. Con este comentario nos hace conscientes de que la violencia tiene un
carácter irrenunciable yforma parte de la naturaleza humana misma. Casi inmediatamente
nos lleva al plano político, donde nos dice que, “aunque la violencia tiene efectos destructores,
tiene también (...) efectos fundadores”1. Se refiere a que la misma civilización humana nació
de la necesidad de defenderse, muy en la línea hobbesiana, y que muchas de las grandes
naciones de la actualidad también tienen su origen enguerras y revoluciones. La violencia,
sería pues, un elemento de interacción humana en el terreno político.
EL DILEMA FILOSÓFICO
Nos introduce en el capítulo con el concepto de la fascinación. Es cierto que la violencia es
fascinante. Incluso quien la repudia está deseoso de estudiarla y comprenderla, aunque sólo
sea para desterrarla. Es innegable que la violencia forma parte de la naturaleza humanay nos
acompaña durante toda nuestra vida. A partir de ahí nos expone los diferentes puntos de vista
con los que se ha contemplado la violencia desde sus orígenes hasta la actualidad, unos
condenándola y repudiándola y otros no.
La filosofía del rechazo
1
Philippe Braud, Violencias políticas, Alianza Editorial, Madrid, 2006, p. 11.
Nos retrotrae a la Antigüedad clásica y parte de Cicerón, quienhabló de la violencia como
instinto no humano y sí propio de las bestias, por tanto rechazable. De ahí esta corriente que
repudia la violencia habría ido evolucionando a través de los siglos para desembocar (y
culminar) en la declaración de los Derechos Humanos del Siglo XX y la casi unanimidad de que
la mejor violencia es la que no existe, con su máxima expresión en los movimientos pacifistas.Tal sería el impacto y supremacía de esta corriente que incluso los apólogos de la violencia
como G. W. Bush y muchos de sus votantes jamán osarían hacer apología de las guerras, sin
embargo éstas serían necesarias y se afirman (hipócritamente) que la violencia resulta
detestable.
Violencia aceptable
Aquí es donde el autor nos diferencia entre las concepciones opresiva y liberadora de la
violencia.La violencia parece ser inevitable, luego hay que legitimarla con un artificio
maniqueo: la suposición de que existe una violencia mala y una buena. Así nos cita ejemplos
históricos sobre la violencia necesaria para defender la religión verdadera o la liberación de un
pueblo oprimido. Hoy en día, y ahí es donde se empieza a notar que el libro está escrito por un
francés, nos pone el ejemplo de lapolítica exterior de los Estados Unidos, quienes justifican su
violencia por medio de la proporcionalidad conseguida con sus bombardeos quirúrgicos que
limita el número de bajas inocentes y el afán de combatir regímenes autoritarios y terroristas.
Paliativos de la violencia
Considera relevante que, sin que hayan dejado claro si la violencia es detestable o no, los
filósofos economicistas,...
Regístrate para leer el documento completo.