planeacion estrategica
Política Mundial
La protección del
medio ambiente
y el derecho al
desarrollo
Rubén Sánchez David*
La percepción de los
problemas ecológicos ha
cambiado de forma sensible
en los últimos años, no sólo
entre los expertos de las
organizaciones
internacionales y los activistas
de los diferentes movimientos
ecologistas, sino entre los
políticos, los gobernantes y
lospueblos. El dilema
soberanía o protección del
medio ambiente ha sido
reemplazado
por
la
consideración de su mutua
complementariedad y se
consolida la idea de una
acción mancomunada a
nivel internacional para
evitar catástrofes ecológicas
mundiales, dado que la
polución ambiental no conoce
fronteras.
Como lo recuerda Francisco
Fernández Buey, cuando en
1972 se reunió en Estocolmo,
concarácter informativo y
consultivo,
la
primera
conferencia mundial sobre
los problemas del medio
ambiente, la opinión más
generalizada
tendía
a
establecer una correlación
directa entre los excesos del
desarrollo industrial de los
países ricos y los distintos
tipos de contaminación.
Eran los tiempos de los
primeros gritos de alarma, el
momento en que el primer
informe del Club deRoma
llamaba la atención acerca de
los límites del crecimiento
como
consecuencia
del
agotamiento de algunos
recursos
no
renovables
indispensables
para
la
continuidad del estilo de
vida de los países altamente
industrializados. El descubrir
que la naturaleza ponía límites
al crecimiento económico y la
idea de que, por lo tanto, la
civilización expansiva del
industrialismo teníalos años
contados,
fue
una
desagradable sorpresa para
muchos, especialmente para
aquellos que comenzaban a
transitar por el camino del
desarrollo. Por eso, los
primeros
manifiestos
ecologistas fueron recibidos
con escepticismo o con
indignación por los pobres
del mundo. A muchos
trabajadores de los países
industrializados, los llamados
de austeridad de esos
manifiestos lesparecían una
maniobra del adversario de
clase para recortar las
mejoras arrancadas por los
sindicatos en la década de los
años sesenta; y a los
desheredados del Tercer
Mundo, el ecologismo de la
autocontención
de
que
hablaban
los
antiguos
colonizadores les parecía un
sarcasmo.
"El
principal
problema ecológico de los
países
pobres,
declaró
entonces Indira Gandhi, es el
hambre"1.La explosión demográfica
del Tercer Mundo, la
deforestación,
la
desertización y la erosión de
vastos
territorios,
la
contaminación del agua, la
tierra y el aire, la destrucción
de
*
Director de posgrado en Ciencia Política del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
1
Francisco Fernández Buey, "La ecología política de la pobreza", en El País, Madrid,9-6-1990.
especies animales y vegetales,
la tragedia de Chernobyl y la
explosión de la planta de
Bhopal en la India dejaron
patente que era la humanidad
entera la que se estaba
jugando su supervivencia.
Asimismo,
quedó
demostrado que el slogan de
las
primeras
reuniones
internacionales
de
Estocolmo, un solo mundo,
era no solamente una realidad
palpable, sino que los
problemasecológicos y las
catástrofes que se asocian a
ellos afectan sobre todo a los
países pobres.
No obstante, si bien es claro
que la humanidad vive en un
solo mundo, también lo es el
que este mundo está cada vez
más dividido en dos. Y
mientras en los países ricos
crece una floreciente industria
de
productos
anticontaminantes, al calor de
las protestas ecologistas, en los
países pobresque reclaman el
derecho al desarrollo en un
contexto
de
desigualdad
interregional o interestatal, se
conservan modelos técnicos y
económicos
perjudiciales
para el medio ambiente. Por lo
tanto, es evidente que para
reducir la amenaza de la
contaminación ambiental, es
necesario buscar alternativas
técnicas innovadoras. Pero
también lo es el que en la raíz
ética que lleva a propugnar...
Regístrate para leer el documento completo.