Política Educativa Argentina
Los sectores comerciantes y terratenientes defendían el librecambio, sobre todo con Inglaterra, sin embargo las provincias del Interior pedían por un proteccionismo a la industria interna pues la producción industrial inglesa destruía el mercado interno, pedían por un Estado interventor. Asu vez se encuentra la disputa de siempre, quien se queda con la Aduana y su gran fuente de ingresos.
Por ello los unitarios abogaban por un gobierno centralizado, que el resto del país este subordinado a Buenos Aires, recaudador de impuestos y con una economía centrada en la burguesía comercial y terrateniente.
Por su parte el Estado federal pedía por una autonomía provincial, por unproteccionismo a la industrias del Interior.
El desarrollo de las instituciones estatales supone una expropiación social, una conversión de intereses comunes de la sociedad civil en objeto de interés general y, por lo tanto en objeto de acción de ese Estado en formación. Mientras tanto la sociedad va perdiendo ámbitos de competencia y de decisiones.
Luego de disolverse la confederación (1861 en Pavón) losasuntos públicos pasan a manos de las provincias y algunas instituciones como la Iglesia o asociaciones voluntarias. Por lo cual la construccion del estado demandaba quitar dominio a esas instituciones modificando la actividad social. Se debía imponer la Constitución nacional vigente hacia casi una década, se trataba de adquirir el monopolio de ciertas formas de intervención social, reservadas enese tiempo a las provincias. Suponiendo una intervención del Estado en ámbitos de acciones convirtiendo sus intereses propios en intereses comunes. También el Estado delimita sectores en donde otros agentes no pueden acceder, a sea por los recursos involucrados o por la naturaleza de la actividad.
Vemos como la construccion del Estado desplaza la actividad social desde un marco privado-local auno público y nacional, concentrando recursos materiales y favorecer al proceso de desarrollo capitalista.
El Estado busco primero la implantación de un ejército nacional (disolviendo los interiores) y de un sistema recaudador fiscal (controlando aduanas interiores, asegurar la viabilidad presupuestaria de las provincias, uniformar los organismos de recaudación, etc.). Las heterogéneasdisposiciones, costumbres e instituciones que venían desde la colonia, fueron sustituidas por códigos modernos, inspirados en los de Europa pero adecuándose a la idiosincrasia argentina y a los requerimientos del nuevo orden, estos códigos regularon los aspectos de la vida económica, civil y política.
El Estado comienza a apropiarse de funciones de instituciones antiguas como la Iglesia, tomando en susmanos el registro de las personas, la celebración del matrimonio civil o la administración de cementerios. O también incursionar en áreas con la ayuda de los gobiernos provinciales y a veces de capitales privados, como es el caso de la educación y los ferrocarriles.
Con el desarrollo de las fuerzas productivas, la complejizacion de las relaciones sociales y el adelanto tecnológico, entre otrosfactores, generaron nuevas necesidades donde el gobierno comenzó a regular. Como es el caso del servicio de correos y telégrafos, promoción de la inmigración, control sanitario, formación de docentes, etc. el Estado así fue apropiándose de actividades mediante procesos de transferencia y concentración, controlando ámbitos que legitimarían su poder. El Estado comenzaba a hallar su espacio institucionaly definiéndose como aparato de dominación.
A pesar de levantamientos del interior, fue la movilización del ejercito lo que hizo ganar la adhesión de las provincias. Pero la legitimidad del Estado no solo debía ser coercitiva para lograr el monopolio de la violencia y el control territorial, era también necesaria la creación de bases de consensos, debía existir una presencia articuladora...
Regístrate para leer el documento completo.