Por Que Cantamos
Música, tecnología y sociedad
Autor: Adib, Alvaro1
Resumen
Para Tim Ingold, todo el debate sobre el uso de herramientas por parte de los seres
humanos y su evolución, habría tomado un rumbo totalmente diferente si esa relación se
hubiese pensado a partir del ejemplo paradigmático del instrumento musical en lugar del
dispositivo mecánico.
La experiencia decampo de este grupo de Flor de Ceibo en 2012, ha estado atravesada
por la música y el uso de instrumentos, sin que hayamos planteado lo musical como
recurso de trabajo. En dos de los trabajos llevados adelante en escenarios diferentes,
aparecieron instrumentos musicales en el papel de tecnologías con un sentido propio para
la vida de los actores implicados, y como vehículos de sentidos profundos,tanto en
términos históricos como de proyección hacia el futuro.
Es a raíz de esta experiencia y de las coincidencias entre práctica e ideas, que el
presente artículo buscará profundizar sobre las relaciones posibles entre nociones como
uso y apropiación, práctica diestra y conocimiento teórico.
Palabras clave
Música, Apropiación tecnológica, Tecnología, Conocimiento.
1
Docente de Flor deCeibo.
Introducción
En el presente artículo me propongo plantear un análisis sobre las relaciones entre los
objetos tecnológicos y los seres humanos a partir de algunas ideas expuestas por el
antropólogo Tim Ingold, en diálogo con la experiencia de campo durante cuatro años en el
proyecto Flor de Ceibo.
La intención aquí es plantear algunas reflexiones en torno al eje temático que hemos
definido comoapropiación social de la tecnología entre los colegas de la Mesa Este.
El concepto de apropiación viene siendo ampliamente discutido a la interna del Proyecto
desde hace ya varios años, sin que hayamos llegado a ningún tipo de conclusión sobre a
que nos referimos cuando hablamos de ésta . Se ha avanzado en la aceptación de la
pluralidad de sentidos que puede adquirir el término para diferentesautores y diferentes
orientaciones disciplinares. Sin embargo, hasta hoy no podemos decir “cuando hablamos
de apropiación nos referimos a… “
Lejos de representar un problema, esto ha funcionado como catalizador para un fermental
espacio de debate y enriquecimiento de ideas.
En sucesivas discusiones al respecto, he planteado la necesidad de pensar en la
tecnología en sentido amplio, en lugar deenfocar la mirada en las relaciones entre seres
humanos y algunos artefactos específicos. Creo que la forma en que los antiguos
humanos se relacionaron con el fuego o la agricultura, en esencia no es diferente a la
forma en que los actuales humanos nos relacionamos con las computadoras y celulares,
o la forma en que los humanos de todas las épocas se han relacionado con los
instrumentos musicales.
Lalectura del artículo “Ocho temas en antropología de la tecnología”, del antropólogo Tim
Ingold, representó para mi, una mirada totalmente novedosa e inspiradora sobre los
temas discutidos desde hacía tiempo. De hecho, me ayudó a organizar muchas ideas y a
filtrar y releer experiencias de campo que, aún siendo sumamente elocuentes, no
terminaban de organizarse en el escenario de las discusionesteóricas.
Lo que tradicionalmente separamos bajo los rótulos de música y tecnología (por no
mencionar otras demarcaciones), son en realidad dimensiones de la vida social difíciles
de aislar. Por un lado, los instrumentos son artefactos tecnológicos. Por otro, el término
tecnología que cada vez se aplica más a los desarrollos electrónicos, en realidad hace
referencia a la actividad humana orientada atransformar su entorno y adaptarlo a sus
necesidades. Siendo el crear música, parte de esas necesidades.
Desde el abordaje académico por otra parte, tanto la música como la tecnología aparecen
como zonas de la vida social escindidas de la vida social, destinadas al estudio de
diferentes especialistas. Lo que Tim Ingold (1997) propone para el caso de la tecnología, ,
la necesidad de pensar la...
Regístrate para leer el documento completo.