Prestigio social de Escuela de gesti n privada frente a las Escuelas de gesti n estatal

Páginas: 20 (4916 palabras) Publicado: 22 de junio de 2015

Prestigio social de Escuela de gestión privada frente a las Escuelas de gestión estatal

Autores trabajados:
Laura Marrone (especial para ARGENPRESS.info)
La autora trata específicamente las diferencias entre una escuela pública y una privada que se presentaban en la Argentina para el año 2012.
Sostiene que el carácter público de un sistema educativo posee tres elementos:
1 La gratuidad.
2 Ladiversidad de la matrícula, es decir no se discrimina (escuela para todos) a diferencia del sistema privado que discrimina por religión, nivel socioeconómico, etc.
3 La existencia de concursos públicos para la designación de sus docentes. Aquí, en cambio, las escuelas de gestión privada llevan a cabo una preselección de lo que se enseñará a futuro, y del enfoque que se dará al momento de enseñar.La elección de los docentes se da de manera arbitraria y se lleva a cabo por el cuerpo que conduce dicha entidad privada.

Para el año 2012, las escuelas estatales habían sufrido el deterioro de su carácter público debido a la pérdida del segundo de sus componentes: los sectores medios o populares no excluidos comenzaron a preferir matricularse en escuelas privadas. Esto dejó como consecuencia unsistema público que contiene principalmente a los sectores más carenciados y excluidos de la sociedad.
¿Qué posibilitó esto? Una política de Estado reafirmada en ese año en la Ley de Educación Nacional N° 26206 que favoreció a dicho cambio de preferencia, mediante el incremento de los subsidios a escuelas privadas. Ejemplo de esto: En la Ciudad de Buenos Aires aumentó más del 150% en 4 años: de600 a 1500 millones de pesos para el año 2012.
Otros puntos importantes que resalta la autora sobre por qué se dio ese cambio de preferencia son:
La elección de las familias de huir de compartir banco con la pobreza, y lograr socializar con individuos que faciliten vínculos de pertenencia a grupos social y económicamente mejor posicionados.
Y, por la falta de clases por los paros docentes yjornadas de capacitación.
En cuanto a los días sin clases por ausencia de docentes, en general, las licencias son por estudio. En las escuelas de gestión estatal el/la docente debe capacitarse en su tiempo libre y con sus fondos personales, y solo se le reconocen hasta tres días antes de un examen. En cambio, en las escuelas de gestión privada, se ejerce presión para que el/la docente que precisa unalicencia por estudio, no la reclame, aunque sea su derecho (establecido por la Ley Nacional).
La privatización no puede explicarse por la “calidad” de sus docentes ya que no dependen de un puntaje para ingresar a las privadas, solamente dependen de la aceptación de sus dueños. A diferencia de las escuelas del Estado, se requieren años de cursos y postítulos.
La autora también plantea a los docentescomo el problema causante del cambio de preferencia de las familias, siendo los mismos la clave para modificar esta situación. Como solución a esto propone construir una nueva cultura escolar donde el/la docente se sienta miembro, sujeto de las políticas educativas y no simplemente un instrumento de aplicación de éstas. Así, se generaría una responsabilidad mayor sobre los resultados. Se trata deponer en discusión: una técnica para enseñar, para qué y por qué se enseña.
También plantea como una necesidad, las condiciones dignas de salario para que los docentes no dependan de dos o tres cargos para estar en una buena posición económica, para que no viva con un salario miserable.
Cita: “Estamos convencidos que seguir favoreciendo la educación privada mediante subsidios, es alentar lacultura neoliberal del sálvese quien pueda en lugar de promover la cultura de la solidaridad social y un sentido de cosa pública de la cual todos somos responsables.”
La autora habla de la desigualdad y la exclusión como males que hacen peligrar la subsistencia y la calidad de vida de las personas que habitan el planeta.
Discute si se educa para reproducir un “capitalismo serio con inclusión” (ya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gesti n de organizaciones sociales
  • Gesti N
  • Gesti N
  • Gesti N
  • GESTI N
  • Gesti n
  • Gesti N
  • Gesti N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS