principio del presupuesto publico
Los principios presupuestales constituyen el marco general de referencia sobre el cual se desarrolla el proceso presupuestal en sus diferentes etapas. Los principios del sistema presupuestal establecidos en el EOP son: Planificación, Anualidad, Universalidad, Unidad de Caja, Programación Integral, Especialización, Inembargabilidad, CoherenciaMacroeconómica y Homeóstasis Presupuestal.
A las EICE le son aplicables todos los anteriores principios, con excepción del de inembargabilidad.
La aplicación de los principios no es discrecional, por el contrario, es determinante para legitimar el
proceso presupuestal. No hacerlo puede afectar su validez. “…los principios consagrados en el Estatuto
Orgánico del Presupuesto, son precedentes quecondicionan la validez del proceso presupuestal, de manera que al no ser tenidos en cuenta vician la legitimidad del mismo. No son simples requisitos, sino
pautas determinadas por la ley orgánica y determinantes de la ley anual de presupuesto12”.
Decreto 111 de 1996: Artículo 12. Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la
anualidad, la universalidad, la unidad de caja, laprogramación integral, la especialización,
inembargabilidad, la coherencia macroeconómica y la homeostasis. (Ley 38 de 1989, art.8, Ley 179 de
1994, art.4).
Decreto 111 de 1996: Artículo 13. Planificación. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar
concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del
Plan Financiero y del PlanOperativo Anual de Inversiones. (Ley 38 de 1989, art.9, Ley 179 de 1994, art.5).
Decreto 111 de 1996: Artículo 14. Anualidad. El año fiscal comienza el 1o. de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las
apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por
compromisoscaducarán sin excepción. (Ley 38 de 1989, art.10).
Decreto 111 de 1996: Artículo 15. Universalidad. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos
públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia ninguna autoridad
podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o transferir crédito alguno, que no figuren
en el presupuesto. (Ley 38de 1989, art.11, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 3, ley 225 de 1995 artículo
22).13
Decreto 111 de 1996: Artículo 16. Unidad de Caja. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de
capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la
Nación.
(…)
Decreto 111 de 1996: Artículo 17. Programación Integral. Todo programa presupuestal deberácontemplar
simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas
demanden como necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y
normas legales vigentes.
Parágrafo. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal ejecución.
(Ley 38 de 1989, art.13).
Decreto 111 de1996: Artículo 18. Especialización. Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la
administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron
programadas. (Ley 38 de 1989, art.14, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 3).
Decreto 111 de 1996: Artículo 19. Inembargabilidad. Son inembargables las rentas incorporadas en el
Presupuesto General de laNación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.
(…)
Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el Capítulo 4 del título XII de la
Constitución Política.
Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten a lo
dispuesto en el presente artículo, so pena de mala conducta. (Ley 38 de 1989,...
Regístrate para leer el documento completo.