Proceso De Enfermeria
DERECHO PROCESAL CIVIL I
ANALISIS DE LA CASACION n 1878-2010 LIMA
DOCENTE:
SHEYLA VILELA CHINCHAY
ALUMNOS:
ACOSTA GAMARRA KEBIN
BAUTISTA DEZA VÍCTOR
CABRERA JUVENAL
CHÁVEZ CURIOSO ANDRÉ
IRIGOIN ADRIANZÉN KATHLEEN
VALDERRAMA ZAÑA MARÍA ISABEL
Chiclayo, 10 de Mayo del 2012
Resume
Introducción
ANÁLISIS DE LA CASACIÓN N° 1878-2010LIMA
En el presente trabajo, se analizarán dos temas importantes en materia procesal, estos son:el debido proceso y la nulidad del acto procesal, entendiendo a la nulidad como una de las consecuencias de la contravención al principio del Debido Proceso.
La nulidad de un acto procesalcomo contravención al debido proceso, es aquel estado de anormalidad originado en la carencia de alguno de loselementos constitutivos, o en vicios existentes sobre ellos, que potencialmente lo coloca en situación de ser declarado judicialmente inválido. Asimismo, la declaración de nulidad procesal significa invalidar lo hecho y retroceder el proceso al estadio en que se cometió el vicio que se debe corregir, por lo que constituye un retroceso en el proceso y una negación de esta, por eso, la declaración denulidad solo procede cuando surge de la ley; conforme al principio de legalidad.
Por otro lado, y de manera complementaria, el debido proceso es un derecho por el que toda persona tiene la atribución de exigir que dentro de un proceso, ya sea judicial o administrativo, sus pretensiones sean evaluadas por una autoridad competente e imparcial, que se respete su derecho de defensa, que sea oído y quese ameriten los medios probatorios, incorporados válidamente para que, finalmente dentro del plazo correspondiente se decida la controversia sujeta al conocimiento del correspondiente órgano jurisdiccional a través de una resolución debidamente motivada.
Como se sabe, los sujetos de la relación jurídico procesal en el proceso civil, laboral están constituidos por el juez, como órgano del estado yde las partes, como también por los terceros intervinientes.
Como órgano jurisdiccional, el juez desempeña principal tres funciones:Aplicando la norma jurídica al caso concreto, Interpretando, el sentido, alcance y contenido de dicho norma e Integrando el orden jurídico cuando encuentre vacíos o lagunas de la ley.
Respecto de la primera función,el proceso es un instrumento para la actuación delderecho, cuando el conflicto de intereses no lo ha podido auto componer los particulares. Así mismo, la labor del juez no es simplemente subsumir casos dentro de los tipos legales, ni tampoco simplemente mecánica, sino que debe tener criterios lógicos, experimentales y basarse en realdad social.
Por lo tanto, es en razón a estas consideraciones y tomando como base el principio de razonabilidady proporcionalidad, es que el juez de la Corte Suprema dio como fallo, infundado el recurso de casación interpuesto por la cooperativa de Centros Comerciales Chira Limitada, por lo que en los siguientes párrafos empezaremosa analizarla posición que la corte suprema tomó en la casaciónN° 1878-2010 LIMA.
En el presente caso, la demandante Victoria Mercedes Medina Laos de García planteó la demandacontra la Cooperativa de Centros Comerciales Chira Limitada a fin de que se declare la nulidad de las Asambleas Generales de la Cooperativa citada de fechas cinco de abril del año dos mil uno y diez de febrero del año dos mil dos, por las causales previstas en los numerales cuarto y sexto del artículo doscientos diecinueve del Código Civil ya que según refiere dichos actos jurídicos tendrían finilícito y se habrían adoptado sin respetar la forma prescrita en el estatuto, la Ley General de Cooperativas y el Código Civil, puesto que en la agenda de la convocatoria no se especificó que se iba a tratar sobre la expulsión de los socios nuevos que no han cumplido con el pago de sus aportaciones de los períodos mil novecientos noventa y nueve — dos mil; además, que la convocatoria la debe hacer...
Regístrate para leer el documento completo.