programa analitico upel
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE DOCTORADO
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN
UCLA-UNEXPO-UPEL
PROGRAMA ANALÍTICO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CURSO: PARADIGMAS Y MOMENTOS ESCRITURALES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
COMPONENTE:
CURSO DEEXTENSIÓN CÓDIGO:
UNIDADES DE CRÉDITO: 3 HORAS SEMANALES TEÓRICO–PRÁCTICAS PRESENCIALES: 8
HORAS NO PRESENCIALES: 16
TOTAL HORAS: 48
LAPSO ACADÉMICO:
08-06--07 al 28-07-07 COHORTE: VI
AMBIENTE: 314 HORARIO: Viernes 8.00 am. a 12.00 m.
2.00 pm. a 6.00 pm.
DOCENTES QUE DISEÑAN EL PROGRAMA DEL CURSO:
Dr. NEREO MENDOZASUÁREZ
Dra. LUISA MENDOZA SUÁREZ
DOCENTES QUE ADMINISTRAN EL CURSO:
Dr. NEREO MENDOZA SUÁREZ
nereohelis@cantv.net
Dra. LUISA MENDOZA SUÁREZ
luisamendoza05@cantv.net
Tlf. 0251.2528487
Barquisimeto, Junio de 2007
FUNDAMENTACIÓN
Los estudios de doctorado tienen como propósito la formación deinvestigadores capaces de realizar, de manera autónoma, indagaciones conducentes a contribuciones originales al corpus científico y expresarlas en una síntesis teórica de conocimiento sustantivo, relevante y socialmente pertinente, denominada tesis. De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,Capítulo I, numeral 2, literal c, una tesis doctoral consiste en “una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre tanto la formación científica, como la independencia de criterio de su autor” (p.3).
Dada la naturaleza del trabajo académico propuesto, esta forma particular de producción de conocimiento supone una teoría de la ciencia y una profunda reflexiónparadigmática sobre el fenómeno a ser abordado, que vincula al investigador con la asunción consciente de posturas que orientan su labor. El fundamento del conocimiento científico, entonces, amerita que lo legitime otro discurso: un paradigma. Este polisémico término ha despertado gran interés y polémica en el ámbito de las ciencias sociales, debido a la inconveniencia que, según algunos autores,representa el estudio del comportamiento humano en comunidad, mediante el método de las ciencias naturales.
La abundante difusión del referido concepto legitimador ha rebasado, inclusive, los límites de la investigación científica, al ser incorporado en algunos discursos de la vida cotidiana. Ello ha creado visos de incertidumbre en la comprensión de sus acepciones, por lo cual resultaimperativo realizar algunas puntualizaciones que, seguramente, propiciarán un debate de alto nivel académico en el seno del grupo de participantes de esta Cohorte del Programa de Doctorado en Educación.
En el estudio de los paradigmas, el nombre de Thomas Khun es referencia obligada, por cuanto fue él quien inició un giro historicista en la filosofía de la ciencia, con la publicación de sulibro The Structure of Scientific Revolutions, en 1962. Desde ese entonces, señalan Medina y Sandín (en Sandín, 2003), se acepta un evidente relativismo en los criterios de demarcación entre la ciencia y la no ciencia. Frente al aserto racionalista de que existen criterios lógicos universales y ahistóricos para valorar la cientificidad de las teorías, surge, cada vez con más fuerza, la convicciónde que el único criterio posible es la aprobación consensuada de la comunidad de científicos (p. 7).
Los paradigmas, sostiene Khun (1978) son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (p. 13). Por su parte, Alvira (en Sandín, ob. cit.), lo conceptualiza como “conjunto de...
Regístrate para leer el documento completo.