Programa Historia Constitucional Argentina y Americana I u ltima versio n 1 1

Páginas: 11 (2602 palabras) Publicado: 30 de abril de 2015
1. Código y nombre de la asignatura.
Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I

2. Nombre y apellido de los docentes que forman parte de la misma.
Adjuntos: Enrique Catani - Marcos Schiavi – Walter Gattoni – Fernando Luaces
Docentes: Virginia Macchi - Lucas Rebagliati – Fabricio Laino Sanchis – Sebastián Muñoz – Federico Cormick – Fernando Bengler – Nicolás Ferraro –Alejandro Agüero – Cecilia Martínez – Federico Borgnia

3. Objetivos de la materia.
El objetivo central de esta materia es acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX en Argentina y América Latina, procesos de los cuales surgieron los distintos pactos y Constituciones que rigieron y rigen esosterritorios.
Retomando el sesgo interdisciplinario que posee la carrera, esta material busca vincular los “hitos constitucionales” y la condensación político institucional que estos implican, con los procesos históricos y sociales de larga duración. De esta manera se pone énfasis en la historicidad de las Constituciones, entendidas como resultados de tensiones y conflictos entre distintas clases, sectoresy proyectos nacionales.

4. Inserción de la materia en el Plan de Estudios.

5. Programas sintético y analítico.
Unidad I:
Historia Constitucional, concepto y método. Antecedentes históricos del constitucionalismo: casos inglés, francés y estadounidense, influencia en América Latina.

Unidad II:
Las reformas imperiales. Reformas borbónicas. La disolución del orden colonial. Los procesosemancipadores en América Latina. El proceso haitiano. La independencia mexicana. El caso de la Banda Oriental. El final de las guerras de Independencia en América Latina.
Revolución de Mayo. Asamblea del 1813. Congreso de Tucumán. La caída del poder central en 1820 y la formación de los Estados provinciales. Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso Constituyente (1820-1829). Asunción deRosas.

Unidad III:
Las guerras civiles latinoamericanas: liberales, conservadores, centralistas, federalistas. Crisis de legitimidad y nuevo orden latinoamericano. Proceso de reducción a la unidad en América Latina.
Consolidación del rosismo. Centralismo y Federalismo en Argentina. Pactos Preexistentes a la Constitución Nacional. Caída del rosismo. Constitución de 1853.

Unidad IV:
La inserciónlatinoamericana en la economía mundial. Modelos alternativos en la conformación de los estados nacionales. Las tensiones con Estados Unidos y Gran Bretaña. Guerra EE.UU. – México. Independencias tardías: Cuba y Puerto Rico. La construcción y consolidación de los Estados Nación.
LaConfederación y Buenos Aires. Pacto de San José de Flores. Constitución de 1860. El Estado conservador:características y consolidación. La Guerra del Paraguay.

Unidad V:
Las reformas liberales de fines del siglo XIX. Cuestionamientos al orden conservador. La “cuestión nacional”. La ampliación de la ciudadanía. La revolución urbana en América Latina. La Revolución Mexicana.
Conflictos entre capital y trabajo. Protesta, represión e integración. El rol del Estado. La generación del 80. Inmigración e integraciónnacional en Argentina. Ley Sáenz Peña.

6. Métodos de Enseñanza y Evaluación adoptados.
La asignatura busca garantizar, mediante un vínculo interactivo entre los docentes y los estudiantes, una acción comunicativa de índole plena. Esta relación se piensa lograr a partir de un conjunto de actividades que unifiquen el conocimiento con la praxis mediante mecanismos de reflexión y participación. Paraello la materia se estructura a través de clases teóricas y teóricas prácticas, de dos horas cada una, en donde se establecerán las condiciones adecuadas para que se produzca el proceso de aprendizaje.

En los teoricos se expondrán los lineamientos generales de la materia, tanto sobre América Latina como Argentina.

Los teorico prácticos, en cambio, se centrarán más en el caso argentino...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Versio N 1
  • C I U 1
  • FA I U 1
  • Historia Americana 1
  • Programa Final 2014 Ultima Versi N Segundo Cuatrimestre 1
  • historia 3 argentina 1
  • 1 Etapas de la historia argentina
  • Programa Historia Del Diseño 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS