Protocolo 1 El Imaginario Managerial

Páginas: 6 (1437 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2015

“El imaginario Managerial : El discurso de la fluidez socioeconomica ”
Autor: LUIS E. ALONSO Y CARLOS J. FERNANDEZ RODRIGUEZ

Una mirada a la transformación del capitalismo en el siglo XX: Del capitalismo Solido al fluido
El articulo en cuestion escrito por Luis E y Alonso Carlos nos acompaña a realizar un recorrido a lo largo del siglo XX de la literatura que ha suscitado el managment enlos diferentes ambientes y épocas, con lo cual nos introduce en un concepto que nos muestra el comportamiento de la cultura de las organizaciones, el imaginario managerial. En este artículo el concepto representa un conjunto de imágenes y representaciones míticas, presentes en el discurso empresarial sobre las organizaciones. Bajo este concepto se busca enseñar y mostrarnos a lo largo de los años ,los diferentes conceptos que se han tenido sobre las organizaciones visto desde diferentes representaciones de su cultura del management ( Literartura de la epoca), las cuales han ido transformándose, empezando desde un capitalismo solido ( Relacionado con lo estable ), pasando por una transicion donde vemos el concepto de Shocks olas y macrotendencias , y terminando con un capitalismo liquido( Empresa fluida y trabajo fluido en red).
Iniciamos por el capitalismo sólido, el cual tuvo sus cimientos y comienzos en el periodo entre guerras del siglo XX, en el cual se empieza a observar el inicio de la producción en serie y una mayor intervención del estado en la esfera economica. Se tiene conocimiento de que hay un problema latente en las organizaciones laboralmente, los cuales serelacionan con la gestión del personal, y como en la cooperacion por parte de los empleados y la organización está la clave del desarrollo. La retorica dominante se basa en la lealtad y confianza estre los empleados y empresas, sin desconocer de por medio el conflicto social.
Se observa una actitud hacia el control (Mediciones) tanto en el mercado, produccion y procesos, las cuales mostraban unaorganización mas eficiente, con una planificacion a largo plazo, teniendo un control sobre el futuro, definiendo tareas para cada hombre de la organización de acuerdo a su desempeño.
En este sistema de control taylorista se observaba la importancia del control sobre el trabajo y sus mediciones, en las cuales las tareas debian ser vigiladas por los supervisores, donde para buscar la adhesión de lostrabajadores a los objetivos de la empresa se realizaba bajo mecanismos de incentivos monetarios, para que estos sintieran que formaban parte integrada de la empresa, con posibilidades de crecimientos.
A finales de los años 70, este sistema solido empieza a entrar en crisis, básicamente por la falta de motivación de los trabajadores. Bourdieu (1998:312) proponía un nuevo estilo de dirección, bajo elesquema de una manera suave de representar la dominacion. Se pasa de las teorías asociadas al taylorismo, a un modelo en el que el directivo es sustituido por un equipo de trabajadores los cuales podian aportar ideas y sugerencias, generando un ambiente de trabajo en el cual estos se sintieran motivados y con una mayor participación. En este nuevo modelo el empleado empieza a ser comprendido comouna persona y no como una herramienta.
En este cambio de modelo se empiezan a visualizar los conceptos de shocks, olas y macrotendencias. En un principio se pone en cuestion el sistema de Taylor y Ford, donde se observa una disminucion de la productividad la cual no atiende la creciente demanda, adicionando tambien la crisis del petróleo y el declive del sistema economico.
Los mercados empiezan atener un transformacion veloz y se observa una progresiva segmentación, con una creciente competividad y ventajas tecnologicas propias de los productos de Japón, observando así cambios a los sistemas flexibles. Este cambio se comprendía como las olas, un shock que sacude la sociedad industrial.
Se pasa de una sociedad industrial a una sociedad de la información, cuya fuente de riqueza es el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El imaginario managerial
  • El Imaginario Managerial
  • “El imaginario Managerial"
  • Protocolo de lectura No. 1 EL NUEVO ESPÍRITU DEL CAPITALISMO Y EL IMAGINARIO MANAGERIAL: EL DISCURSO DE LA...
  • Analisis De El Imaginario Managerial
  • El Imaginario Managerial
  • el imaginario managerial
  • imaginario managerial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS