proyecto de la maquila del centro de mexico
México
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Responsable del Proyecto
1. Antecedentes
1.1. Introducción
La industria manufacturera se ha convertido en el eje del desarrollo industrial mexicano
en los noventa y la industria maquiladora en el sector más dinámico de la Economía. El
modelo exportador establecidodesde los ochenta descansa hoy en un 80% en la
manufactura y de esta en un 50% en la maquila. Sin embargo, desde el año 2000 la
maquila se encuentra en recesión, ocasionada en primer término por la disminución del
crecimiento de la economía norteamericana, aunque sujeta también a limitaciones que
esperamos analizar en esta investigación.
Desde los ochenta se reconocen en México fenómenosvinculados con la reestructuración
productiva (cambios de tecnología, organización, relaciones laborales, fuerza de trabajo)
(Shaiken, 1990) y la maquila no ha estado ajena a dichas transformaciones. En particular
se han reconocido la introducción de nuevas formas de organización del trabajo (Carrillo,
1992) y en menor medida alta tecnología (Palomares y Mertens, 1988). Aunque los
estudios decaso y de pequeñas muestras no representativas son abundantes, o bien
derivados de la estadística especifica sobre maquila del INEGI, que maneja muy pocas
variables, solo la encuesta representativa para ciudades del Norte de Jorge Carrillo de
principios de los noventa ha podido llegar a conclusiones más extensas acerca de las
condiciones de producción de la maquila. En los noventa los estudiosde la maquila se
han dirigido hacia el estudio de sus encadenamientos y del aprendizaje tecnológico.
Paralelamente hay una línea de análisis de las relaciones laborales, los contratos
colectivos y los sindicatos en la maquila, principalmente del Norte, aunque se ha extendió
a otras regiones (Quintero, 1993) (De la O y Quintero, 1992). Finalmente se reconoce la
1
extensión de la maquilahacia otras zonas del centro y del sur y sureste. Pero, hace falta
una análisis más sistemático, como aquel realizado por Carrillo para el Norte, de las
zonas de nueva maquila, en este caso la zona centro del país.
Esta investigación se encuentra inserta en un debate más amplio que el del futuro de la
Maquila, el del futuro de los Modelos de Producción, después de la supuesta crisis haciainicios de los ochenta del Taylorismo Fordismo. Las posiciones iniciales tendían a
dualizar las visiones sobre Modelos de Producción en alta y baja tecnología, organización
taylorista fordista y Toyotista, rigidez laboral y flexibilidad, trabajo poco calificado y
recalificación. Sin embargo, cada vez mas se han impuesto las perspectivas que
introducen en las transformaciones productivas los factoreslocales junto a los globales y,
sobre todo, las interacciones y formas de evaluar las situaciones y decidir de los actores.
En esta medida, frente a las dualizaciones iniciales entre lo pasado y lo que vienen en
Modelos de Producción se han introducido cada vez más factores nacionales, locales, de
rama e incluso de empresa, junto a otros de carácter general.
En nuestra experiencia personalde investigación en el pasado hemos realizado
investigaciones empíricas en la industria manufacturera, no maquiladora, en el sentido de
definir primero sus Modelos de Producción (De la garza, 1998), posteriormente de
identificar estrategias diversas de reestructuración (De la Garza, 1998a); luego, el análisis
de la flexibilidad en las relaciones laborales y contractuales (De la Garza, 1994) (Dela
Garza y Bouzas, 1988); y, finalmente, las relaciones entre reestructuración productiva y
cambios en la dinámica interna de decisiones en los sindicatos (De la Garza, 2001). Se
trata de extender este programa de investigación que ha involucrado a muchos
investigadores y contribuido a formar muchos recursos humanos, a la maquila en la zona
centro del país, relativamente descuidada por los...
Regístrate para leer el documento completo.