pscilogia
1.- Concepto psicológico del aprendizaje.
1.1. El aprendizaje humano. Delimitación conceptual
2.- Aprendizaje asociativo.
2.1. La investigación del aprendizaje animal
2.2. Los hallazgos de Paulov: reflejos condicionados e incondicionados
2.3. Análisis experimental del comportamiento (AEC)
3.- Técnicas y estrategias parala enseñanza/aprendizaje derivadas del AEC.
3.1. La programación educativa desde el AEC
3.2. Técnicas de modificación de conducta aplicables al aula
1. Concepto psicológico de aprendizaje.
Éste no es el único tema sobre el aprendizaje que vamos a tratar en esta asignatura, y ello por un
doble motivo: en primer lugar por una razón cualitativa y epistemológica, ya que el aprendizaje
hasido, y es todavía, uno de los tópicos principales de los que se ha ocupado la Psicología
Educativa; en segundo lugar por una razón cuantitativa y más pragmática, puesto que, a poco que
reflexionemos sobre este asunto, comprobaremos que los seres humanos aprendemos tantas
cosas y de formas tan diferentes que resulta imposible abarcarlo y explicarlo todo desde la óptica
de una sola teoría o modelo(en realidad la Psicología actual todavía no ha elaborado teoría
general sobre el aprendizaje humano, si bien es cierto que cuenta con diversos modelos parciales
y funcionales), lo que obliga consecuentemente a efectuar una revisión panorámica de, al menos,
aquellas cuyo conocimiento se considera más imprescindible.
En general podemos reducir a tres los procedimientos principales que utilizanlas personas para
aprender:
- Se aprende por experiencia, en función de las consecuencias que nuestra conducta tiene para
nosotros mismos, de forma que en cada situación tendemos a reproducir aquellas respuestas
que en el pasado han demostrado ser útiles y/o agradables.
- Se aprende por observación, viendo cómo hacen las cosas los demás e imitándolas.
- Se aprende mediante el análisis, lareflexión y la comprensión, estableciendo las metas u
objetivos que deseamos alcanzar y planificando la forma de conseguirlos.
Se puede aprender pues a través de la propia acción (“se aprende aquello que se hace”, y por
tanto no hay aprendizaje si no hay actividad), en el plano perceptivo (“se aprende lo que se ve o
percibe de algún modo”, y en este caso ha de haber, por supuesto, alguien o algoque muestre lo
que hay que aprender), y, finalmente, en el terreno mental o conceptual (“se aprende lo que se
comprende” y para ello es necesario realizar con la información que recibimos operaciones como
aprehender, codificar, almacenar, relacionar, recuperar,...).
En este bloque de temas sobre el aprendizaje vamos a revisar modelos y teorías funcionales que
intentan explicar los procesos ymecanismos que subyacen a estas tres maneras de aprender,
comenzando, en este tema, por los modelos conductistas que intentan explicar cómo aprendemos
a través de la experiencia que supone para nosotros mismos conocer las consecuencias de
nuestro propio comportamiento.
1.1. Aprendizaje humano. Delimitación conceptual.
Cuando planteamos cuestiones relacionadas con el aprendizaje humano en unasociedad como la
nuestra, es casi inevitable pensar automáticamente en el contexto escolar. Es cierto, en efecto,
que las personas llevamos a cabo buena parte de esta tarea, la de aprender, en contacto con otras
personas que nos ayudan en el empeño planificando, organizando, orientando, mostrando,
enseñando y evaluando aquello que nos proponemos, o nos proponen, aprender. No es menos
-1-cierto sin embargo que otras muchas destrezas, conocimientos y habilidades son adquiridos/as
antes, después, o, sencillamente, al margen de la escuela y en escenarios cuyas características
son bien diferentes. En realidad aprendemos desde el mismo momento del nacimiento en el
contexto familiar y no paramos de hacerlo a lo largo de toda la vida en multitud de lugares y
situaciones. Reconocer...
Regístrate para leer el documento completo.