Psicologia
Industrial
Antonio Muñoz
Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial
Ministerio de Ciencia y Tecnología
José Rodríguez Herrerías
Jefe del Area de Seguridad Industrial
Ministerio de Ciencia y Tecnología
José Mª Martínez-Val
Catedrático de Termotecnia ETSII, UPM
Director F2I2
INDICE
1. Introducción
2. Metodología analítica y metodologíaoperativa
2.1. Metodología analítica
2.2. La normativa industrial
2.3. Metodología operativa
3. Evaluación de riesgos en la Seguridad Laboral. Medidas de protección
4. Evaluación de riesgos y requisitos de seguridad en los productos y
servicios industriales
5. Análisis de riesgos en relación con accidentes graves. Planes de
emergencia
5.1. Análisis fiabilístico de la seguridad
6.Conclusiones. Gerencia de Riesgos
1
7
8
11
13
17
23
26
34
44
1. Introducción
La preocupación por la seguridad es una de las características más sobresalientes de
nuestra civilización. Ello se denota de diversas formas, siendo una de las más
significativas la cobertura de riesgos mediante las pertinentes pólizas de seguros. No
hay ámbito de la actividad humana que sea ajeno a estapráctica, con la que
intentamos precavernos respecto al daño que podamos sufrir por diversas actividades,
siendo este daño a veces biológico, a veces económico, a veces mixto. El seguro
mueve en España, en el conjunto de todo su negocio (vida, vivienda, automóviles,
industrial, agrícola,...) unos 5,5 billones de pesetas, lo cual significa algo más del 5,7%
del Producto Interior Bruto nacional. Enotras palabras, y hablando en términos medios,
dedicamos casi el 6% de la creación de riqueza a asegurarnos que, de sufrir algún
daño, al menos nos podremos resarcir económicamente, aunque sea en parte.
Esta cierta obsesión por la seguridad es, como hemos dicho, genérica, y adopta
precauciones contra múltiples tipos de amenaza, desde las catástrofes naturales al
robo, pasando por los accidentesen el transporte o la baja por enfermedad.
Contra la mayoría de esas amenazas no es fácil, sino muy difícil, y a veces imposible,
tomar medidas precautorias sistemáticas, por el altísimo valor de incertidumbre
inherente a muchos fenómenos naturales, y así mismo a los sociales.
Ese no es el caso del riesgo industrial. Por supuesto, existe un ramo importante del
seguro que está específicamentededicado a los riesgos industriales y asimilados
(incluyendo los laborales) que en su conjunto incluiría mutuas y otras entidades de
cobertura de riesgos y tratamiento de efectos, incluyendo rehabilitación. Pero el riesgo
industrial no está afectado del mismo nivel de incertidumbre que las catástrofes
naturales, el tráfico viario o los actos delictivos.
El riesgo industrial está asociado a laexplotación sistemática de las fuerzas y los
fenómenos del mundo físico, cuyas leyes son bien conocidas y cuyos efectos se
pueden predecir con notoria precisión. Es cierto que la precisión absoluta es
inalcanzable, pues el comportamiento de los materiales ante solicitaciones exigentes, o
las reacciones de los seres humanos que manejan máquinas o controlan procesos, no
puede garantizarse contotal fiabilidad. Por tanto, las averías de equipos y los fallos
humanos son causa fundamental de contenido aleatorio que también afecta a las
actividades industriales. La diferencia respecto de los otros riesgos es que en el ámbito
industrial se puede aplicar una sistemática que reduce los efectos de estos riesgos
hasta niveles incomparablemente menores. Tómese el caso, por ejemplo, de laelectrocución, que en la mayor parte de los países industrializados no alcanza la cifra
de 10-7 muertes/año, lo que significa en media una electrocución mortal al año por cada
10 millones de personas. Ese nivel de siniestralidad es tan bajo como el de la actividad
más sedentaria, como puede ser el juego del ajedrez.
En los capítulos precedentes hemos distinguido tres niveles o ámbitos de...
Regístrate para leer el documento completo.