QU LING STICA EN LA FORMACI N DE TRADUCTORES E INT RPRETES

Páginas: 19 (4533 palabras) Publicado: 29 de julio de 2015
¿QUÉ LINGÜÍSTICA EN LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES?

Una de las cuestiones más interesantes que se suscitó en el momento de organizar y de codificar administrativamente los cursos universitarios de Traducción e Interpretación en el Estado español tenía que ver con el papel que debería corresponder a la Lingüística en los mismos. La discusión, que fue un lugar común en los forosacadémicos, se reabrió en las primeras revisiones de los planes de estudios y continúa aún abierta, ante la perspectiva de las nuevas reformas que deberán adecuarlos a las directrices comunes que establece el Proceso de Bolonia. La pregunta a que nos referimos podría ser formulada en estos términos: ¿debe un programa de formación de traductores/intérpretes incluir contenidos explícitos de baselingüística? Y, si la respuesta fuese afirmativa, ¿cuáles deberían ser?

Podemos empezar ya a matizar la primera de las cuestiones anteriores definiendo de una forma más precisa los contenidos a los que hacemos mención. Obviamente, no se trata de conocimientos relativos a la estructura y el funcionamiento individual de lenguas naturales, o incluso de combinaciones lingüísticas (de los que se ocupan otrasmaterias específicas, de traducción/interpretación o de lenguas). Por “contenidos de base lingüística” entendemos aquí aquellos que se corresponden (o que deberían corresponderse) con la disciplina que recibe el nombre de Lingüística aplicada a la Traducción en los planes de estudios de diversas licenciaturas españolas.

En este trabajo pretendemos analizar el papel de esa materia en los programas deformación de traductores/intérpretes, así como examinar el descriptor que le atribuyen las Directrices ministeriales1 y concluir con una propuesta de organización alternativa. Además de la reflexión teórica, como no podía ser de otro modo, consideraremos aquí también nuestra propia experiencia docente en esa asignatura en la licenciatura de traducción e interpretación en la Universidade de Vigo, alo largo de los últimos ocho años.


Delimitación externa: Lingüística, Lingüística Aplicada, Lingüística aplicada a la Traducción

Las Directrices comunes para todas las licenciaturas de traducción en el Estado español, fijadas por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1991 imponen la presencia de una materia troncal, con el nombre de Lingüística aplicada a la Traducción, cuyo descriptor rezalo siguiente:

Fundamentos lingüísticos del proceso de traducción. Análisis, descripción y explicación de la estructura de los sistemas lingüísticos.

Si bien el primero de los contenidos propuestos resulta fácil de justificar, no creemos que el segundo merezca la misma consideración. El estudio especializado de cualquier proceso lleva implícitos, de una forma inequívoca, los conocimientosbasilares sobre el campo de especialización. Nuestra duda es la siguiente: ¿podemos reducir esos conocimientos al “análisis, descripción y explicación de la estructura de los sistemas lingüísticos”?

Conviene, para empezar, que examinemos con cautela la etiqueta propuesta para la disciplina. ¿Cuáles serán los objetivos de una materia cuya designación es “Lingüística aplicada a la Traducción”? Parecelógico comenzar por los aspectos más obvios de ese sintagma y plantearnos dos nuevas preguntas, que se desprenden de la anterior: ¿cuáles son los objetivos científicos de la Lingüística (sin adjetivos)? y ¿cuáles son los objetivos científicos de la Lingüística Aplicada? Por supuesto, en un trabajo de estas características no podemos pretender analizar todos los detalles de una cuestión ardua que, másallá del caso que nos ocupa, toca de lleno el ámbito de la Epistemología lingüística y, por extensión, de la Teoría de la Ciencia. Nos limitaremos, modestamente, a observar alguno de los rasgos más destacables del asunto, aquellos que parecen imprescindibles para argumentar nuestra posición.

Asumimos, para empezar, que la Lingüística es un haz disciplinar (y no, por lo tanto, una ciencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Qu es Ling stica
  • QU ES LING STICA
  • Comunicaci n ling stica
  • COMUNICACI N LING STICA
  • La Variaci N Ling Stica
  • NOCI N DE LA LING STICA
  • QU ES LA DISCRIMINACI N LING STICA
  • Qu Es La Formaci N De Formadores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS