quevedo los rios
La provincia de los Ríos desde sus inicios y el Ingenio Isabel María, en cuyo terreno se encontró una tola o tumba de un jefe Cacique, las haciendas Chorrera y Tejar donde se han localizado restos arqueológicos de cultura en estos sitios; las tolas levantadas por los indígenas pertenecientes a la cultura Las Tolas o Milagro-Quevedo. Las extensas
plantaciones de arroz, en lamayoría de los cantones fluminenses, son lugares que se pueden recorrer en esta provincia costeña.
Numerosas investigaciones arqueológicas han permitido determinar que en la antigüedad fue asiento de la cultura Chorrera, establecida en un período comprendido entre 1500 y 500 a.C. De igual manera, también se han encontrado restos arqueológicos de otras culturas preincaicas como la Valdivia, laTejar-Daule y la Milagro-Quevedo.
Quevedo en sus primeros años fue una ciudad próspera, situada en el centro de la costa ecuatoriana en sus inicios perteneció Políticamente a la Parroquia de Pujilí, el 24 de febrero de 1869 definitivamente se anexa al cantón Vinces por decreto ejecutivo dado en Quito, sus antepasados legaron un pueblo laborioso y pacífico. Quevedo creció junto al río y por ello poseenuna gran riqueza agrícola.
Quevedo por ser tan rico en sus tradiciones y costumbres se destaca por su gente cariñosa y muy afectiva, con la desventaja de que las nuevas generaciones va desconociendo su historia desde sus inicios por faltas de información y fuentes de museos que le permitan constantemente a mantener la historia de Quevedo viva para todas las generaciones de la actual era.
Y el finde este trabajo, dándonos cuenta la rica e inmensa historia y cultura que tiene Quevedo, Los Ríos he querido presentar parte de su información pero principalmente rescatando su gastronomía, ya que es un punto turístico muy importante del Ecuador donde los viajeros hacen paradas, para esto se estará proporcionando recetas, preparaciones y costeo de los platos.
Historia de Quevedo
En 1838 lastierras de lo que actualmente es Quevedo eran baldías y vírgenes. Don José Camilo Calixto con la finalidad de tener posición legal pidió autorización a Zapotal para habilitarla.
Posteriormente, Calixto vendió gran parte de los terrenos a Catalina Estupiñán y juntos pidieron al agrimensor Timoteo Quevedo, les haga un levantamiento topográfico y la parcelación del mismo.
Por su don de gente, lospobladores se acostumbraron a mencionar el apellido de Quevedo cuando se referían a estas montañas. A partir del año 1857, en esta zona se empieza a explotar el caucho, lo que motivó la visita de muchas personas a esta región del país, las mismas que llamaban a esta pequeña población "Las tierras de Quevedo", de ahí el nombre de esta gran ciudad.
Quevedo y su contingente
Cabe destacar queQuevedo participó con un contingente de tropas que se unió al Ejército Libertador.
El mismo que actuó en la toma de Guayaquil para liberarla del guardia peruano; acción militar que tuvo consecuencia para la creación de la provincia de Los Ríos.
Quevedo perteneció políticamente como parroquia al cantón Pujilí, por defecto dado el 22 de septiembre de 1852 en Guayaquil. La primera vez que figuraQuevedo en la cartografía nacional fue en el año 1856 en el croquis que se editó en París por el Ing. Sebastián Wisse.
Tres comités
El Primer Comité que se constituyó por la pro-cantonización estuvo integrado por varios soñadores de la libertad de Quevedo: Gilberto Montes, Eloy Véliz, Dr. Manuel Matheus, Carlos Velasco, Francisco Laborde y Luis Medrano, fueron los gestores para que se cantoniceQuevedo.
Uno de los objetivos del Comité fue recolectar la información y documentación necesaria para tener argumentos y poder cantonizar esta región. Este grupo también se dedicó a cruzar los telegramas a Quito y creaban otras comisiones para esta noble causa.
E1 24 de Octubre se crea otro comité: el "Nueve de Octubre", que apoyó activamente los trabajos de cantonización conformada por...
Regístrate para leer el documento completo.