Razonamiento Verbal
Analogía es un término griego que significa proporción, correspondencia. Ya en el siglo IV antes de Cristo, Aristóteles, en su obra "Metafísica", la definió como “una igualdad de proporciones (...) (que implica) al menos cuatro términos (...) en los que el segundo está relacionado con el primero de la misma forma en que el cuarto está relacionado con el tercero”.
Se puedendiferenciar varias clases de analogías:
- analogías con opuestos. Ej. “cerca es a lejos como rápido es a despacio”
- analogías funcionales. Ej. “los botones son al abrigo como los cordones son a los zapatos.”
- Analogías de género y especie. Ej. “cucaracha es a insecto como rosa es a flor”.
- analogías que involucran cosas y sus propiedades. Ej. “el azúcar es a dulce como la sal es a salado.”- analogías causa-efecto. Ej. “perseguir es a capturar como buscar es a encontrar.”
- analogías que involucran acciones correctivas. Ej. “comer es al hambre como beber es a la sed.”
- analogías en gramática. Ej. “yo escribo es a yo no escribo como tú escribes es a tú no escribes.” (Del Programa PRYCREA)
COMPRENSIÓN DE LECTURA EXAMEN # 21 PREGUNTAS RESUELTAS
La comprensión de lectura es elproceso por el cual un lector interpreta y aprende el contenido esencial de un texto. Además, en este proceso interactúan los conocimientos previos del lector y la información que plantea el texto. De ahí que, la lectura se evalúa en tres niveles: literal (recordar datos explícitos), inferencial (identificar las ideas implícitas) y crítico (valoración del texto). El examen de admisión de la UNMSMevalúa los dos primeros, a través de las siguientes preguntas: Preguntas por sentido contextual o paráfrasis: Evalúan la capacidad para expresar un término o locución del texto con otro u otros términos equivalentes.
Preguntas por jerarquía textual: Evalúan la capacidad para jerarquizar la información, es decir, identificar el tema central, la idea principal, la síntesis del texto.
Preguntas porafirmación compatible/incompatible:
Evalúan la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con la idea principal, las ideas secundarias y sus derivaciones.
Preguntas por inferencia:
Evalúan la comprensión de las ideas implícitas del texto. Por lo tanto, la respuesta es una conclusión que se obtiene de premisas o datos explícitos.
Preguntas por extrapolación:
Miden la capacidad paradeducir las posibles consecuencias o situaciones si, hipotéticamente, variaran las premisas, condiciones, circunstancias etc., del texto.
ENUNCIADO :
En una primera etapa, correspondiente a los primeros cuarenta años del siglo XX, la clase media limeña era, prácticamente, un sinónimo de empleocracia. La modernización y el crecimiento económico de principios de siglo, especialmente el de lascasas comerciales, instituciones bancarias y empresas mineras, llevan a un aumento sustancial en el empleo dependiente. A partir de los años veinte, la expansión y modernización del Estado también va a contribuir a la ampliación de posiciones de mando medio o administrativo. La mayoría de los empleados no contaba con educación superior, privilegio al cual accedía una proporción muy pequeña del país.Las exigencias giraban alrededor de la noción de la decencia. Esto se entendía como el pertenecer a ciertas familias, tener ciertos modales y trato, buena caligrafía (ortografía y gramática) y apariencia. En términos del trabajo en sí, incluía una serie de actividades determinadas por el carácter “intelectual” o “no manual”. Esto establecía una separación con los trabajadores artesanales yobreros, considerados como un estrato inferior y acercaba a la clase media a la ideología aristocrática dominante.
PREGUNTA 1 :
Dado el contexto, el término DECENCIA connota que un empleado debía
A) Saber comportarse adecuadamente en todos los círculos sociales.
B) Tener un trabajo de empleado público con una remuneración atractiva.
C) Asimilar la educación superior convencionalmente considerada...
Regístrate para leer el documento completo.