reacitops tipos

Páginas: 6 (1349 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2014
El ácido sulfúrico, la lejía, los álcalis y el fenol, se encuentran en productos de limpieza como los desinfectantes, algunos detergentes, destapacaños, etc.
El cloro es utilizado en los blanqueadores, en tanto que la cetona y el benceno son empleados principalmente en los removedores de esmalte para uñas.
En las tintorerías se emplea percloroetileno y en la limpieza de alfombras se usa elnaftaleno.
En los anticongelantes para autos se emplea el etilenglicol.
El cianuro se emplea en la minería para el beneficio de metales.
El plomo entra en la composición de los acumuladores de automóviles y fabricación de pinturas.
Las anilinas se emplean en el teñido de textiles.
Los plaguicidas se usan en el hogar, en la agricultura, tratamiento de maderas y otros usos.
3.1.3. RESIDUOSPELIGROSOS GENERADOS EN EL HOGAR

En cuanto a los residuos biológico-infecciosos, éstos reúnen a los residuos que contienen organismos tales como bacterias o virus, capaces de causar infecciones como la hepatitis B, la tuberculosis y el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA).
 
3.2. Definición de riesgo
Para que un residuo pueda considerarse como un riesgo no basta con que presentepropiedades que lo hagan peligroso, para ello, se requiere que entre en contacto con los posibles receptores (seres humanos, flora, fauna o materiales) en una cantidad y durante un tiempo suficiente para que ejerza sus efectos indeseables.
Es por lo anterior, que el riesgo se define como se indica a continuación.
3.2.1. DEFINICIÓN DEL RIESGO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
El riesgo se define como laprobabilidad de que un residuo peligroso produzca un efecto adverso o dañino en función de la exposición
En caso de materializarse el riesgo, la magnitud o intensidad del efecto o del daño dependerá del número de individuos que pueden ser afectados, tanto actualmente como en el futuro.
 
3.3. Condiciones de exposición a los residuos tóxicos y biológico-infecciosos que representan un riesgo
En elcaso de los residuos químicos tóxicos, la exposición depende de la concentración o dosis de la sustancia tóxica contenida en el residuo que entra en contacto o ingresa al organismo del individuo receptor, así como del tiempo que dura la exposición y la frecuencia con la que ocurre. Para ilustrar esta situación, puede emplearse el ejemplo de los medicamentos que para que ejerzan su efecto curativorequieren ser administrados en cierta dosis (por ej. cápsulas de 30 mg), por cierto tiempo (por ej. cinco días seguidos) y con cierta frecuencia (por ej. tres veces al día).
En la figura 3.3.1, se ilustra la importancia de la exposición a sustancias tóxicas en la generación de efectos adversos y en ella se hace evidente que si no hay exposición no hay efectos, es decir no hay riesgo. También semuestra en esa imagen la dificultad en establecer a partir de que tipo de efectos se puede considerar a éstos como adversos y desarrollarse medidas de intervención para disminuir la exposición, tomando en cuenta que toda disminución del riesgo cuesta y requiere de tecnologías cada vez más efectivas y probablemente costosas.
3.3.1. GRADIENTE DE EXPOSICIÓN Y EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

En loque se refiere a los residuos biológico-infecciosos, para que constituyan un riesgo, como se indica en el cuadro 3.3.2, se requiere que se reúnan las siguientes condiciones:
3.3.2. CONDICIONES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE LOSRESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS
1. Que estén vivos.
2. Que sean infectivos y virulentos.
3. Que se encuentren en una cantidad o dosis infectiva.
4. Que encuentren una víade ingreso al organismo de quien entra en contacto con ellos.
5. Que los individuos expuestos sean susceptibles y carezcan de defensas.
Cabe señalar que a la fecha prácticamente no se han detectado casos de transmisión de enfermedades infecciosas como consecuencia del manejo de residuos biológico-infecciosos, lo cual indica que su riesgo es sumamente bajo, sin embargo, está bien fundamentado el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tipos de láser
  • TIPOS DE LOSAS
  • Tipo
  • Tipos
  • tipos de estado
  • Tipo de Estados
  • Tipo A
  • tipos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS