Recurso de Apelacion
APELACIÓN
LOS EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN
Son las consecuencias que la interposición del recurso
produce.
Estos efectos son:
1.- Efecto suspensivo, y
2.- Efecto devolutivo.
La apelación puede concederse en ambos efectos o en el sólo
efecto devolutivo.
Este último es el trascendente y corresponde a un efecto
esencial, ya que en su virtud se otorga competencia al
Tribunalsuperior para que conozca del recurso
El efecto suspensivo, en cambio es de la naturaleza del
recurso de apelación y no de la esencia, por eso el legislador
puede modificarlo, eliminarlo y su eliminación trae consigo la
distinción entre la apelación concedida en ambos efectos y la
concedida en el sólo efecto devolutivo.
Cuando la apelación se concede en ambos efectos, hay
un solo Tribunalcompetente para seguir conociendo de
la causa: es el Tribunal de alzada.
En cambio, cuando el recurso de apelación se concede
en el sólo efecto devolutivo existen dos Tribunales
competentes para conocer del asunto:
a) El Tribunal de primera instancia puede seguir
conociendo hasta que se cumpla la resolución apelada,
y/o hasta el término del procedimiento;
b) El Tribunal de segunda instancia, tienecompetencia
que le otorga la facultad de conocer y fallar el recurso
de apelación
En Chile la regla general es que la apelación se concede
en el sólo efecto devolutivo, esto es, la competencia del
Tribunal de primera instancia permanece.
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA
INSTANCIA: GRADO DE COMPETENCIA Y FALLO
El efecto devolutivo traspasa competencia al Tribunal de
segunda instancia y esacompetencia comprende la
facultad de revisar tanto los hechos como el derecho.
No obstante, esa competencia no siempre es
Ilimitada o no constreñida
a) Primer grado:
“Las sentencias definitivas de primera o única instancia y
las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte
dispositiva las de otros Tribunales, contendrán:
6º La decisión del asunto controvertido. Esta decisión
deberá comprender todaslas acciones y excepciones
que se hayan hecho valer en el juicio: pero podrá omitirse
la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas”.
Existen, empero, ciertas excepciones a esta regla
general :
1ª. El Tribunal de segunda instancia puede conocer todas
las excepciones o defensas desestimadas en la primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la
sentenciapronunciada por el Tribunal inferior jerárquico
por ser incompatibles con las acogidas.
2ª El Tribunal puede formular las declaraciones de oficio
que según la ley le sean obligatorias aun cuando el fallo
apelado no las contenga ( art. 209), como por ejemplo,
su incompetencia absoluto, la nulidad absoluta,
implicancia, etc.
3ª el Tribunal puede invalidar de oficio el fallo que no
contiene todas lasdecisiones que debía contener.
4ª el Tribunal puede enviar, en caso de falta de resolución
respecto de una pretensión o defensa, el expediente al
Tribunal de primera instancia para que el juez complete
la decisión
b) Segundo grado
Es el caso contemplado en el art. 692 del C.P.C., incluido en
el título dedicado al juicio sumario. Este precepto extiende
el ámbito de competencia del Tribunal desegunda
instancia a la posibilidad de que éste resuelva sobre las
cuestiones debatidas en primera instancia, aunque no las
comprenda el fallo recurrido.
c) Tercer Grado
(La regla general en materia civil es que el Tribunal de
segunda instancia no pueda ir más allá de lo que ha sido
apelado ni tampoco puede volverse el fallo de segunda
instancia en contra del apelante, salvo que exista adhesión
a laapelación)
En cambio, en materia penal el fallo puede volverse en contra
del apelante. Así lo establece el art. 528 del C. P. P.
consagrando el principio “Reformativo in peius”, o sea
reforma en perjuicio: “Aun cuando la apelación haya sido
deducida por el reo, podrá el Tribunal de alzada modificar la
sentencia en forma desfavorable al apelante
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO
1.- En un recurso...
Regístrate para leer el documento completo.