Rep blica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Experimentar ''Rafael María Baralt''
Santa Rita - Estado Zulia
Proyecto: Tributaria
Integrantes: Anny Galicia C.I.V- 17.333.526
Luis Gutiérrez C.I.V- 17.005.840
Santiago Piñero C.I.V- 20.143.919
Suarez Feryan C.I.V- 20.332.641
Profesor: Yalianny Ocando
Sección: 31
SantaRita – 2014
El Monopolio
MONOPOLIO:
Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes. El monopolio es un mercado en el que un único vendedor —el monopolista- se enfrenta a una multitud de compradores. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al queno es posible la entrada de otros competidores.
ORIGEN EN VENEZUELA:
En Venezuela el monopolio es una figura prohibida por la Constitución Bolivariana de 1999, que en su artículo 113, dice:
“No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan porobjeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad”.
Y continúa: “También es contrario a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un particular, un conjunto de ellos o una empresa o conjunto de empresas adquiera ohaya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada”.
Para señalar: “ En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición dedominio y de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, los productores y productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía...”
Y concluye: “Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, elEstado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público”.
Aun en la Constitución de 1961, que sirvió a los intereses de la oligarquía nacional y sus partidos políticos, durante la IV República, se proscribía la figura. El Artículo 97 de esa Constitución señalaba:
“No se permitiránmonopolios. Sólo podrán otorgarse, en conformidad con la ley, concesiones con carácter de exclusividad, y por tiempo limitado, para el establecimiento y la explotación de obras y servicios de interés público.
El Estado -señalaba seguidamente- podrá reservarse determinadas industrias, explotaciones o servicios de interés público por razones de conveniencia nacional, y propenderá a lacreación y desarrollo de una industria básica pesada bajo su control. La ley determinará lo concerniente a las industrias promovidas y dirigidas por el Estado”.
EJEMPLO DE MONOPOLIO
VENEZUELA:
El monopolio, es una situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor o proveedor. Mis ejemplos: PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) CORPOELEC (CORPORACIÓN ELÉCTRICANACIONAL)
ZULIA:
Monopolio en Zulia no es más que esa concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido número de empresas; en Venezuela el caso de las industrias dedicadas a la producción de bebidas alcohólicas, es muy buen ejemplo:
CERVECERA POLAR
CERVECERA BRAHMA
CERVECERA REGIONAL
CERVECERA SOLERA
SANTA RITA
Los pequeños monopolios potenciales económicos del...
Regístrate para leer el documento completo.