resumen profocom modulo 1

Páginas: 13 (3035 palabras) Publicado: 13 de diciembre de 2014



Resumen.
Nombre:
Ivar Fernández Calvimontes








Tema 1
Debemos ser conscientes de las cuestiones irresueltas por los modelos educativos del pasado para entender cuál es el sentido de la transformación de la educación que buscamos. Es importante también reconocer que hubo experiencias educativas que enfrentaron estas problemáticas; de hecho, el Modelo SociocomunitarioProductivo busca nutrirse de esas experiencias.
Las problemáticas irresueltas por la educación del pasado pueden agruparse en las siguientes:
Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana.
Condición de dependencia económica.
Ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios. Educación cognitivista y desarraigada.
El EstadoPlurinacional, y la construcción de un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, surgen como un intento de respuesta y búsqueda de resolver esas problemáticas de nuestra realidad.
1.1 . Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana
La educación, por su parte, tenía y tiene, en gran parte, también un perfil colonial que consiste, entre otras cosas, en que se ha naturalizado la jerarquíaentre un conocimiento supuestamente universal, legítimo, y los conocimientos indígenas, considerados como meros saberes locales. El conocimiento considerado científico organiza de modo monopólico y monocultural el currículo y el plan de estudios, lo que implica que los conocimientos indígenas se excluyen o, en el mejor de los casos, se incluyen subordinadamente como saberes locales y folclore.La educación colonial, además, tiene varias otras características, como una valoración mayor de lo intelectual sobre lo manual, y la imposición de la lengua castellana como la única lengua oficial de la educación.
1.2 . Condición de dependencia económica
La educación de perfil colonial se distancia de la realidad; concentrándose solamente en el aula, aísla a la escuela de su contexto de modo queno es consciente de esta realidad de dependencia económica de la realidad boliviana, ni plantea ninguna articulación o incidencia para transformarla. Esto significa una separación de la manera de concebir la educación y su articulación a proyectos y políticas de despliegue económico en una realidad como la que vive el país. Aquí es necesario resaltar la falta de relación que ha existido entre losproyectos educativos que se han desarrollado históricamente y los proyectos de salida de la dependencia y empobrecimiento que hemos vivido.
1.3 . Ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas
En la actualidad, esos conocimientos no sólo son considerados como saberes locales, de uso sólo para los pueblos indígenas, sino que se está empezando a reconocer quepueden ser aportes que sirvan también a otros contextos. Varios de esos conocimientos de hecho están estructurando el currículo; por ejemplo, en lo que se denomina la visión holística que ha sido sostenida por la sabiduría indígena de un modo milenario.
1.4 . Educación cognitivista y desarraigada
Una dimensión del carácter desvinculado de la educación es su sentido meramente cognitivista ytransmisivo. Una educación desarraigada lo que hace es que el proceso educativo se vuelva estático, pasivo, se centre en los contenidos, por más alejados y repetitivos que sean.
Frente a esta educación, el currículo se plantea desarrollar una educación transformadora de las personas y de la realidad, al acercar la educación a la vida de la comunidad/localidad/barrio.
1.5 . Estado PlurinacionalPara resolver todas estas problemáticas de la realidad boliviana, como pueblo boliviano hemos decidido la construcción del Estado Plurinacional para que configure instituciones acordes a la condición plural de la realidad boliviana. Desde la fundación de nuestro país hemos vivido en un Estado colonial, aparente, que era utilizado patrimonialmente como instrumento de reproducción de los sectores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen Modulo 8 Profocom
  • RESUMEN DE LA PEDAGOGÍA profocom modulo 7
  • Profordems Modulo 1 Resumen
  • Resumen Modulo 1
  • resumen modulos 1 y 2
  • PROFOCOM MODULO 1
  • resumen modulo 1 fundamentos de la administracion
  • resumen act. 1 modulo 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS