Resumen Psicolog A I
UNIDAD 1
1. Smith “La historia de las ciencias humanas”
Las ciencias humanas hablan sobre nuestros intereses, comunidad, sobre el sentido y la identidad. Buscan decirnos quienes somos y que somos y brindan conocimientos para vivir mejor (El hombre es el objeto). Las ciencias humanas se conectan con el mundo cotidiano que habitamos. No es posible una definición única de lasciencias humanas.
Siglo XVI en Europa escepticismo (conocimiento).
a) Hugo Grotius “hombre sujeto a leyes naturales”
b) Descartes “hombre único por su naturaleza dual, alma pensante y cuerpo mecánico”
c) Hobbes y Spinoza “unificación de la naturaleza y el hombre”
d) Locke “estudiaba fuentes del conocimiento de la experiencia”
Siglo XX aprendizaje transformado en lasuniversidades alemanas reformadas/ciencias humanas florecieron en USA y luego en Europa. Estas ciencias existían como ámbito ocupacional de los académicos especializados, como psicólogos experimentales, y psicólogos educacionales.
1914 industrialización. Cambios en Europa Occidental y América del Norte. Reconfiguración de lo que debía ser un agente individual y social.
Las ciencias humanas existencomo medio de encontrar respuestas que sean sistemáticas, objetivas y rigurosas.
2. Ambivalencia y diversidad en las ciencias humanas
Cultura: reflexión colectiva y el comentario de la gente a través del lenguaje y símbolos.
Cómo las ciencias humanas y naturales se han relacionado.
Tristán e Isolda (ambivalencia). Crean su amor a la vez que su amor crea la historia de ellos.
La historia delas ciencias humanas, es también una historia que contiene una ambivalencia acerca de la naturaleza humana.
Ambivalencia: tensión entre ser humano social/cultural y natural.
Ningún método adoptado por las ciencias humanas, ni ninguno de los conocimientos que ella produjo, fueron capaces de alcanzar una aceptación universal. El conocimiento objetivo de las cs humanas esta siempre abierto adebate.
Certum: termino aplicado a lo que es conocido con certeza sobre los hechos de este mundo.
Verum: se aplica a lo que debe ser verdadero porque es deducible de la realidad espiritual conocida.
Diversidad (positivo del ser humano): intrínseco a su objeto de estudio. Variedad de proposiciones acerca de la naturaleza humana. Dos maneras de verla: 1) como signo de inmadurez de un dominiocientífico (estos pensadores anticipan que será posible la unificación de un núcleo teórico y una práctica de investigación común). 2) característica positiva: la diversidad es intrínseca al objeto de estudio ya que corresponde al carácter reflexivo del ser humano (los seres humanos se crean a si mismos cuando crean un conocimiento sobre si mismos)
3. Escribir la historia
Historia Whig: la historiaescrita como si el presente fuera la consecuencia inevitable y deseable del pasado.
Kuhn: describió la historia de la ciencia en términos de periodos de ciencia normal interrumpidos por periodos más cortos y anormales de ciencia revolucionaria. Presento las revoluciones como rupturas con formas de pensamiento pasadas y sugirió que las formas viejas y nuevas de pensamiento no pueden ser comparadasentre sí.
Marx: las condiciones materiales promueven una forma de pensar más que otras.
Foucault: afirmo que las condiciones del pensamiento impidieron la existencia de las ciencias humanas antes del siglo XVIII. Consideraba que en 1800 aparecieron formas nuevas de conocer los seres humanos. Correlacionaba lo novedoso de la concepción del hombre con los cambios institucionales y administrativosde educación, sistema penal y medicina.
UNIDAD 2
1. Las raíces históricas del laboratorio psicológico (Danzinger)
Nacimiento de la psicología en 1879. Wundt asigno un espacio en la Universidad de Leipzig para experimentos psicológicos.
Tres tradiciones de práctica Método (fisiología) (2)
Objeto (introspección/conciencia...
Regístrate para leer el documento completo.