Rocha
JUSTIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Y DE TEORÍAS
Andrés Rocha.
Comentados ya en capítulo anterior algunos aspectos de la contrastación de hipótesis, conviene ahora destacar y detenerse en otros puntos de ese proceso. Antes de proceder a la contrastación empírica es preciso hacer unaevaluación preliminar de la hipótesis para establecer su compatibilidad con teorías y datos ya aceptados por la comunidad científica. Luego vienen tres etapas, en las cuales se originan temas interesantes de discusión, a saber: a) la derivación de predicciones a partir de la hipótesis; b) la comparación de la(s) predicción(es) con los datos obtenidos mediante observación o experimento;c) la decisión de aceptación o rechazo de la hipótesis, con base en el resultado de la confrontación de la(s) predicción(es) con los mencionados datos.
1. DERIVACIÓN DE PREDICCIONES
Para comenzar es bueno recordar que las hipótesis de interés científico generalmente requieren contrastaciones indirectas, porque tienen algún grado de generalidad (sólo lo singular puedeser objeto de constatación empírica directa) y porque los términos con que están formuladas no tienen referentes empíricos inmediatos que puedan ser directamente observados. Por ello, para la contrastación es necesario derivar consecuencias constatables a partir de las hipótesis, las cuales en este contexto se entienden como predicciones
Los supuestos auxiliaresexplícitos o implícitos que intervienen en el razonamiento que conduce a la predicción son de variada naturaleza y función: a) algunos se relacionan con los materiales utilizados o con las circunstancias que, de acuerdo con las condiciones iniciales, deberán darse en la observación o el experimento; b) una cláusula ceteris paribus –normalmente implícita– que propone que los factoresconsiderados son los únicos que inciden en el resultado de la observación o el experimento1, condición esta que puede entenderse como ampliada hasta algo tan genérico como “ningún factor extraño desconocido afecta el proceso”2; c) también intervienen supuestos necesarios para inferir la predicción, los cuales pueden ser datos ya establecidos, o aseveraciones aisladas, o leyescomplementarias. Dado que corrientemente las hipótesis constituyen representaciones idealizadas de la realidad, o se derivan de modelos o teorías que también tienen cierto grado de idealización, algunos de los supuestos auxiliares tienen una función simplificadora. Otros se introducen para que una entidad inobservable pueda ser reducida a una observable, o para que sepuedan establecer relaciones entre una y otra. Todos los supuestos e informaciones mencionados hacen parte del conjunto de premisas del razonamiento mediante el cual se deduce la predicción. Es claro que la predicción es, en esencia, una hipótesis directamente observacional, por lo que está formulada con términos que refieren a hechos perceptibles.En este punto el asunto clave consiste en asegurar que haya una conexión válida entre el enunciado hipotético y la predicción. No existen procedimientos estandarizados que guíen por un camino predefinido la realización del correspondiente proceso inferencial. Pueden obtenerse distintas predicciones a partir de una misma hipótesis, orientando el razonamiento deductivo en direccionesalternativas, mediante el uso de adecuados supuestos y condiciones iniciales. Todo depende, por una parte, de los objetivos de la investigación y de las características particulares de la hipótesis en cuestión y, por otra, del conocimiento disponible, y de la creatividad y el dominio del tema que tengan los investigadores. Por lo general, la aceptación de una...
Regístrate para leer el documento completo.