Rocha
REALIDAD, RACIONALIDAD, OBJETIVIDAD Y VERDAD
Andrés Rocha.
En ocasiones se han utilizado en estos apuntes los conceptos y los términos realidad, racionalidad, objetividad y verdad, apelando a la idea intuitiva que el estudiante tiene sobre los mismos y hablando bajo el supuesto –dudoso– de que en los temas estudiados no se presentarían dificultadesmayores a causa de las distintas interpretaciones o comprensiones a las que puede dar lugar la complejidad de tales conceptos, los cuales serán ahora objeto de discusión.
Estos asuntos han sido –y siguen siendo– motivo de extensas y densas elaboraciones y discusiones a lo largo de la historia de la filosofía. Son problemas abiertos sobre los que no solamente no hay acuerdo en lacomunidad de estudiosos de estos asuntos, sino que es grande la diferencia de las posiciones, variantes y subvariantes, con abundancia de matices y sutilezas. Los temas vinculados a estos conceptos están intensamente interrelacionados. Al respecto, el reputado filósofo Richard Rorty1, dice que en nuestra cultura, las nociones de ciencia, racionalidad, objetividad y verdad estánunidas entre sí; por ello no se puede tener seguridad acerca de cuál sería la más conveniente organización secuencial de la exposición. Aquí, por supuesto, sólo se presentará una introducción que trata de ser una síntesis introductoria y elemental, hecha con intención didáctica, apoyada en opiniones que han tenido reconocimiento en el debate de la filosofía de la ciencia.
1. REALIDAD YREALISMO
La existencia de un mundo que existe con independencia del conocimiento que de él se tenga, constituye una creencia sólida que no suscita dudas ni inquietudes en la cotidianidad del hombre corriente. Pare él eso es evidente; el mundo está ahí, cualquiera lo sabe, nadie lo negaría. Esa idea “forma parte de nuestro más elemental bagaje intelectual y vital. Empapa el sistemamismo de nuestro sentido común y conforma nuestro tráfico cotidiano con las cosas”2; responde a la apreciación intuitiva de que el mundo ya existía con anterioridad al surgimiento de la especie humana y continuará haciéndolo después de que ella se extinga3. También la mayor parte de los filósofos contemporáneos lo acepta. Pero si se ahonda en el asunto, surge la preguntaacerca de “¿qué cosas realmente existen en ese mundo?, la cual deriva en un problema filosófico de tipo ontológico, que conduce y está ligado a otros interrogantes de carácter gnoseológico: “¿cómo se sabe que tales cosas existen?” y ¿cómo se conocen la estructura y características auténticas de lo que existe?
La creencia de que existe un mundo externo al sujeto cognoscente,independiente de cualquier forma de conocimiento del que pueda ser objeto, constituye la idea básica del realismo filosófico. Un aspecto central de la discusión contemporánea acerca de este tema versa sobre la posibilidad de saber cómo es el mundo en sí mismo, sin que ese conocimiento obtenido consista en una versión de la realidad que dependa del marco conceptual particularutilizado en el proceso cognitivo, pues, entonces, podría haber otras versiones resultantes del uso de marcos alternativos. En su forma primaria el realismo gnoseológico afirma básicamente que sí se puede obtener ese conocimiento del mundo en sí mismo, pero la cuestión ha sido intensamente polemizada. Esa posición realista es muy difícil de sostener, toda vez que los estudioslingüísticos y filosóficos han hecho mucha claridad acerca de que sólo podemos saber sobre ese mundo independiente del sujeto, mediante sistemas conceptuales (marcos o esquemas conceptuales, como también se les denomina); sin ellos, el mundo nos resultaría ininteligible. De Kant proviene la plausible idea de que si la experiencia no se elaborara mediante el tamiz...
Regístrate para leer el documento completo.