Rocha

Páginas: 81 (20197 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
CAPÍTULO 15
REALIDAD, RACIONALIDAD, OBJETIVIDAD Y VERDAD
Andrés Rocha.

En ocasiones se han utilizado en estos apuntes los conceptos y los términos realidad, ra­cionalidad, objeti­vi­dad y verdad, apelando a la idea intuitiva que el estudiante tiene sobre los mismos y hablan­do bajo el supuesto –dudoso– de que en los temas estudiados no se pre­­sen­­­tarían dificultadesmayores a causa de las distintas interpretaciones o compren­sio­nes a las que puede dar lugar la complejidad de tales conceptos, los cuales serán ahora ob­jeto de discusión.
Estos asuntos han sido –y siguen siendo– motivo de extensas y densas elabora­ciones y discusiones a lo largo de la historia de la filosofía. Son problemas abiertos sobre los que no so­­­la­mente no hay acuerdo en lacomunidad de estudiosos de estos asuntos, sino que es gran­­de la diferencia de las posiciones, variantes y subvariantes, con abundancia de ma­ti­ces y su­ti­le­zas. Los temas vinculados a estos conceptos están intensamente interrelacionados. Al res­pec­­to, el reputado filósofo Richard Rorty1, dice que en nuestra cultura, las no­cio­nes de cien­­­­­cia, racionalidad, objetividad y verdad estánunidas entre sí; por e­­llo no se puede tener se­guridad acerca de cuál sería la más conveniente organización se­cuencial de la exposición. Aquí, por supuesto, sólo se presentará una introducción que trata de ser una síntesis intro­duc­­­toria y elemental, hecha con intención didáctica, apoyada en opiniones que han tenido re­co­­noci­miento en el debate de la filosofía de la ciencia.
1. REALIDAD YREALISMO
La existencia de un mundo que existe con independencia del conocimiento que de él se tenga, constituye una creencia sólida que no suscita dudas ni inquietudes en la cotidianidad del hombre corriente. Pare él eso es evidente; el mundo está ahí, cualquiera lo sabe, nadie lo ne­­ga­ría. Esa idea “forma parte de nues­tro más e­le­mental ba­­­gaje intelec­tual y vi­tal. Empapa el sis­temamismo de nues­tro sentido co­mún y con­­forma nues­­­tro tráfico cotidiano con las co­sas”2; responde a la apreciación intuitiva de que el mundo ya existía con an­te­rio­ridad al sur­gi­miento de la es­pe­cie humana y continuará ha­cién­­do­lo después de que e­lla se ex­tinga3. Tam­bién la mayor parte de los filósofos contemporáneos lo acepta. Pero si se a­hon­da en el asun­to, surge la preguntaacerca de “¿qué cosas realmente existen en ese mun­do?, la cual deriva en un problema filosófi­co de tipo ontológico, que conduce y está ligado a o­tros interrogantes de carácter gnoseo­ló­­gico: “¿cómo se sabe que tales cosas e­xisten?” y ¿có­mo se conocen la estructura y carac­te­rísticas auténticas de lo que existe?
La cre­encia de que existe un mundo externo al sujeto cog­noscente,inde­pen­diente de cual­quier forma de conoci­mien­to del que pueda ser objeto, constituye la idea básica del rea­­lismo filosófico. Un aspecto central de la discusión contemporánea acerca de este tema ver­sa sobre la posi­bi­li­dad de saber cómo es el mundo en sí mismo, sin que ese conocimiento obtenido con­­sista en u­na versión de la reali­dad que de­­­penda del marco conceptual particularu­tilizado en el proceso cognitivo, pues, en­tonces, po­­dría haber otras versiones resultantes del u­so de marcos alterna­ti­vos. En su for­ma primaria el realismo gno­seológico afirma bási­ca­mente que sí se puede obtener ese co­noci­mien­­to del mun­do en sí mismo, pe­ro la cuestión ha sido in­tensamente polemizada. E­sa posi­ción realista es muy difícil de sos­tener, toda vez que los estudioslingüísticos y filosó­fi­cos han he­cho mu­cha claridad acerca de que sólo po­­de­mos sa­ber sobre e­se mundo inde­pen­diente del sujeto, me­dian­te siste­mas conceptuales (mar­cos o es­que­mas conceptuales, como tam­bién se les de­no­mi­na); sin ellos, el mundo nos re­sul­­ta­­ría in­in­teli­gi­ble. De Kant proviene la plausible i­dea de que si la ex­­pe­rien­cia no se ela­bo­ra­ra mediante el tamiz...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Roche
  • Rocha
  • Rocho
  • Roche
  • Roche
  • Rocha
  • Globalismo rocha
  • Parra rocha

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS