sabias que

Páginas: 11 (2502 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2014

.- Parachicos: La tradición data del siglo XVII, según el mitocuenta que un día una hermosa mujer buscaba cura para su hijo enfermo, pero después de haber visitado médicos y curanderos, no consiguió aliviarlo. Alguien le dijo que fuera a Chiapas donde seguramente encontraría la cura, entonces ella se trasladó con todo y servidumbre. Y su hijo por fin se curó. Al darse cuenta de que el pobladoera de gente humilde trató de recompensarlos repartiéndoles víveres. Mientras tanto los indígenas bailaban alrededor del niño —pintados y disfrazados—, para parecer blancos como su madre y el pequeño no se asustara. Cuando la señora —que supuestamente responde al nombre de Doña María de Angulo—, entregaba los regalos a los bailarines decía: “para el chico”, palabras que con el dialecto indígena seresumieron en “Parachico”.
.- Como se produce el Ambar: Los árboles producen la resina como una protección contra enfermedades e infestaciones de insectos, cuando la corteza de un árbol es herida debido a rotura o a un ataque por escarabajos de madera u otros insectos, bacterias u hongos. Después de exudar al exterior, la resina se endurece por polimerización en el interior de rocas arcillosas oarenosas, algunas veces calizas, que se formaban en zonas deltaicas de ríos, generalmente con mucha materia orgánica asociada, y se han conservado en su interior durante millones de año.
El ámbar es un resto fósil, ya que es una sustancia orgánica y su estructura no es definida. Su composición varía dependiendo del árbol del que proviene, aunque todos tienen terpenos o compuestos que son comunesen las resinas endurecidas.
.- La cascada azul: Se originaron gracias al descenso de más de 1,000 metros de los ríos Agua Azul o Yax - Ha (en tzeltal) Shumuljá y Tulijá. El impresionante color que distingue a estas aguas se debe a que la roca calcárea por donde éstas pasan , está compuesta de varios tipos de sedimentos pero principalmente de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, ambos decolor blanco o beige. Cuando la luz penetra en el agua, ésta filtra todos los colores menos el azul que llega al fondo y se refleja de nuevo a la superficie, dando como resultado preciosos tonos azul turquesa.



.-porque se llama la laguna del jabalí: porque en un pueblecito cercano a Comala, hace muchos años sucedió algo muy raro, en una laguna, la más bonita y bella de la región. Una tarde,la más hermosa de ese tiempo empezó a hacer mucho viento, tanto que, el agua de la laguna empezó a desbordarse y de en medio del lago surgieron unas burbujas y sorpresivamente apareció un animal enorme, su piel brillaba con la luz del sol, sus ojos reflejaban ternura, parecía asustado, ni él mismo sabía a donde había llegado. La gente del pueblo empezó a darse cuenta de que había un animal muyextraño en ese lugar, por lo que le temían pero con el tiempo notaron que estaba triste, no sabía su nombre. Como la gente se encariñó con el por ser un animalito tierno y sin causarle daño a nadie decidieron quitarle su tristeza y ponerle un nombre: Jabalí. 
.- porque al  puente "Hidalgo" se le conoció por el" puente de los suspiros":  los padres de familia, deseando evitar un accidente, optaronpor advertir a sus hijos que los trabajadores tomaban niños y aún vivos, los incrustaban en muros y columnas. Cierto día un infante incrédulo de la advertencia de los mayores, atónito, observó sangre en la mezcla de arena y cal que un obrero utilizaba para unir los ladrillos de barro, por lo que pregonó en el pueblo ser verdad la indicación que habían recibido de los adultos. La mezcla conteníasangre de animal, las mujeres solas, se abstuvieran de transitar por ahí, ya que aseguraban escuchar los llantos y "suspiros" de los niños sepultados que las confundían con sus madres que los habían abandonado.
Si te resbalas en la piedra lisa, vuelves a Colima o te quedas a vivir.
El tejuino, la tuba y el bate son las bebidas refrescantes típicas de Colima.
La Petatera en Villa de Álvarez es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo que no sabiamos que sabiamos
  • Lo que no se sabia
  • Sabio
  • sabias que?
  • Sabias que
  • lo que no sabias
  • Sabias que
  • el sabio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS