Santa Inquisicion

Páginas: 23 (5598 palabras) Publicado: 17 de abril de 2012
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nace por la necesidad de hablar de un tema tan delicado como polémico e importante: la Inquisición de Lima. Hace falta tomar una mirada integral de lo que ésta constituyó en el mundo y en Hispanoamérica, incluido el Perú.
Para lograrlo así, hemos decidido dividir el trabajo de la siguiente manera: en el primer capítulo vamos a hablar de la inquisición demanera general, tanto de cómo se formó en varios países del mundo (y las causas por las cuales apareció), como de su fundación en el Virreinato del Perú.
El segundo capítulo pretende ser un acercamiento a la estructura interna de la institución. Así, en la primera parte hablaremos de las autoridades que mandaban en la Inquisición, con su respectiva organización dentro de un orden claramenteestablecido. En la segunda parte de este capítulo, vamos a hablar de cómo se efectuaba un juicio de la Inquisición, cuáles eran sus pasos de qué manera podía defenderse la parte acusada.
Esperamos que el presente trabajo sea de su agrado.

CAPÍTULO I
EL ORIGEN DE LA INQUISICIÓN

1) Antecedentes de la Inquisición
Cuando se menciona la palabra «inquisición», se suele pensar en los curas vestidos denegro que ejecutaban actos de tortura contra inocentes acusados anónimamente. Y, casi siempre, se suele pensar en España como la gestora de este tribunal. No son verdades enteras.
Desde la Edad Media podemos rastrear los orígenes de esta institución eclesiástica, con lo que se conoce como la Inquisición Medieval (obviamente, en Europa), aunque, como bien dice Beatriz Comella, la herejía secastigaba con pena de muerte desde el año 313, gracias al Edicto de Milán, en la remota época de Constantino, cuando el cristianismo comienza a volverse la religión oficial del Imperio Romano.
Sin embargo, será mucho más tarde (y por otras razones) por las que volverá a surgir, varios siglos después, cuando a lo largo de toda Europa, y después de la caída del imperio romano de occidente, ya con losreinos estructurados y descendientes de los conquistadores bárbaros, surgen en el siglo XII las llamadas «herejías», precursoras del protestantismo sin duda, como la valdense o la de los Albigenses, sectas que ponían en duda la unidad de la trinidad (reconociendo al padre como superior al hijo y, por lo mismo, diferente), por ejemplo. O estaban también los que pretendían que lo judaico fuera elmodelo para la sociedad como modelo ético.
Muchos se quemaron en la hoguera. Esta pena máxima no se ejerció desde la Inquisición, sino que existió antes para castigar a aquellos que habían cometido estas herejías. Los castigos los propinaba el orden civil. El pueblo laico, defensor acérrimo de la religión cristiana (estamos en la Edad Media) pide a las autoridades la hoguera para los herejes. Asínacen los primeros castigos para los «criminales de la fe».
En este contexto, se estaba aplicando la ley del Edicto de Milán sin saberse, y no era difícil pensar, para las autoridades civiles (y dado el éxito de los movimientos heréticos: recordemos que no todos querían ser cristianos, y había muchos judíos), en un tribunal eclesiástico. En efecto, pidieron ayuda de la santa sede para organizar unaentidad que pudiera condenar y castigar los delitos contra Dios.
Así, Lucio III, cuando corría el concilio de Verona (1184), dispuso que los obispos realizaran inquisición. Fue llamado «Tribunal de la Fe» y las medidas pretendían ser duras pero no tanto. Posteriormente, el papa Inocencio III trató de suprimir este tribunal y darle la oportunidad a los herejes de confesar y liberarse de laherejía con el sencillo diálogo. Pero la ingenuidad de Inocencio le jugó caro: su método no dio efecto y provocó una cruzada en contra suya.
La inquisición en un primer momento no fue un tribunal constituido, sino que nació como una facultad sacerdotal. Lo que pasó fue que esta ocupación llegó a exceder sus funciones y el papa tuvo que nombrar pontificios inquisidores. Cuando esto se instituyó...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La santa inquisicion
  • la santa inquisicion
  • La santa inquisicion
  • Santa Inquisicion
  • La santa inquisicion
  • La Santa Inquisicion
  • La Santa Inquisicion
  • LA SANTA INQUISICION

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS