Sarampion
VIGILANCIA DEL SARAMPIÓN
RESUMEN
Se realiza el tipo de estudio e información sobre la enfermedad del sarampión así también de cómo esta enfermedad afecta a la población y cuáles son las intervenciones a seguir para esta enfermedad, se realiza una serie de evaluaciones del sarampión y procesos de datos para saber que el número de personas que tiene esta enfermedad .INDICE
1.- RESUMEN
2.- ÍNDICE
3.- INFORMACIÓN GENERAL
4.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
5.- OBJETIVOS
5.- TIPO DE ESTUDIO CON DISEÑO, POBLACIÓN, MUESTRA Y LOCALIZACIÓN O LUGAR
6.- SELECCIÓN DE PACIENTE / SUJETOS
6.- INTERVENCIÓN (TRATAMIENTO)
7.- VARIABLES DE EVALUACIÓN (TEMAS EJE)
8.- DESARROLLO DEL ESTUDIO PLAN OPERATIVO Y CRONOGRAMA
9.- PROCESAMIENTO DE DATOS
10.- ASPECTOS ÉTICOS10.-CONSIDERACIONES PRACTICAS
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS
12. ANEXOS Y APÉNDICE.
INFORMACIÓN GENERAL
Ante la sospecha de un brote epidémico es necesaria su notificación urgente al nivel sanitario inmediatamente superior e iniciar la investigación del mismo. A veces la sospecha inicial es descartada con el estudio detallado de los hechos, pero una actitud expectante está siempre justificada ante elriesgo que pudiera estar corriendo la salud de la comunidad.
La información disponible en los primeros momentos es probable que sea mínima e incluso confusa. De ahí la importancia de procurar, en la medida de lo posible, información que pueda servir de orientación acerca de la magnitud del problema. Para ellos, se recogerán datos sobre: - Características clínicas y gravedad de la enfermedad. - Fechade aparición de los primeros síntomas. - Número de personas afectadas y expuestas. - Características personales de los afectados. - Localización espacial del brote. - Hipótesis causales iniciales, perfilándolas si esto fuera factible.
INTRODRUCCION Y JUSTIFICACION
El sarampión es una enfermedad febril exantemática muy contagiosa que comienza con fiebre, coriza, tos y pequeñasmanchas eritematosas con el centro blanquecino en la mucosa oral, las manchas de Koplik. El exantema, que aparece entre el tercer y el séptimo día tras el inicio de síntomas, empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo. La enfermedad es más grave en los lactantes y en los adultos que en los niños.
Las complicaciones del sarampión se deben a la replicación viral o a la sobreinfecciónbacteriana, e incluyen otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea y encefalitis. Los niños pequeños malnutridos y los pacientes con inmunodeficiencias presentan un mayor riesgo de complicaciones graves. Una complicación, menos común pero más grave, que se desarrolla años después de la infección es la panencefalitisesclerosante subaguda (1/10.000 -1/100.000 casos). En los paísesindustrializados, la tasa de letalidad del sarampión se sitúa entre 0,1 y 1 por 1.000 casos notificados. En las zonas templadas la enfermedad ocurre principalmente al final del invierno y comienzo de la primavera.
OBJETIVOS
1. Detectar, investigar, caracterizar y controlar todos los casos aislados y los brotes de sarampión.
2. Conocer la incidencia de la enfermedad y la circulación del virus.3. Monitorizar los progresos hacia la eliminación mediante indicadores sencillos y adecuados que permitan identificar si está ocurriendo la trasmisión en el territorio.
TIPO DE ESTUDIO CON DISEÑO, POBLACIÓN, MUESTRA Y LOCALIZACIÓN O LUGAR
Tipo: con el propósito de dar respuesta a esta enfermedad y a los objetivos planteados en el presente estudio se formulara la siguiente hipótesisdescriptiva: Establecer el total de casos confirmados o Determinar la distribución según la edad y antecedentes de vacunación de los casos confirmados o ¿Hay otros municipios afectados? ¿Georreferenciar con ayuda de mapas en qué municipios está circulando el virus del sarampión? o En cada municipio afectado, ¿qué edad y qué antecedentes de vacunación tenía el primer caso? o Construir la curva epidémica...
Regístrate para leer el documento completo.