Servira
quien arrendaba la Hacienda.
En las habitaciones, pasillos y capilla de la Hacienda, con un poco de imaginación, se puede sentir la presencia de esa niña quien llegaría a ser la mujer
más significativa de su época, Sor Juana Inés de la Cruz.En el reverso del nuevo billete de 200 pesos, dedicado a Sor Juana, encontrarás la vista del patio de la Hacienda.
No te puedes perder la visita guiada al Museo de Sor Juana Inés de Cruz. En ella, conocerás, la gloriosa y conmovedora historia de Juana Inés. |
| | | | | | | | | | | |
Carlos I de España o V de Alemania, el Rey Español que no sabía español (su idioma era elfrancés), otorgó la Hacienda Panoaya como merced al primer cacique de
Amecameca, Pedro Paez Izital, en 1534, a sólo 13 años de la conquista, por haber ayudado a los conquistadores.
En los años 1999 y 2000 la Hacienda fue salvada de la destrucción y restaurada por un patronato privado, empleando a más de 80 carpinteros, albañiles, pintores, etc.
Para la restauración se contó con la asesoría delInstituto Nacional de Antropología e Historia.
El INAH ha dictaminado que las construcciones del casco de la Hacienda, excepto el último piso del torreón, son auténticos del siglo XVII, o sea de la época de Sor Juana
Inés de la Cruz.
A sólo 50 metros del casco de la Hacienda se encuentra el PASEO ENCANTADO DE JUANA INÉS, un camino romántico, lleno de misterio, marcado por vetustosárboles.
Sor Juana Inés de la Cruz en la Hacienda de Panoaya
Juana Inés nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651) en San Miguel Nepantla. Sus padres fueron Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez. A los 3 años vino a vivir a
Panoaya, Hacienda que arrendaba su abuelo Pedro Ramírez de Santillana. Como dice Francisco de la Maza en su libro LA RUTA DE SOR JUANA, "en realidad Juana
Inés pertenece aPanoaya más que a Nepantla".
Juana Inés aprendió a leer a escondidas a los 3 años de edad. A los 8 años compuso su primer poema, una LOA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO, y ganó un concurso
local en Amecameca.
Pedía que la vistieran de hombre, para poder entrar a la Universidad. No se lo permitieron, porque en esos tiempos las mujeres no tenían el derecho de cultivarse
intelectualmente. Así tuvoque estudiar los libros de su abuelo a escondidas, para lo que se refugiaba en la capilla de la Hacienda. Como dice en uno de sus escritos
sobre su deseo de estudiar: "...sin que bastasen castigos ni represiones a estorbarlo".
En 1656 (?), cuando murió su abuelo, fue enviada a México para vivir con una tía. Ahí Don Martín de Olivas, Bachiller de la Real y Pontificia Universidad, dio clases aJuana Inés, quien aprendió Latín en sólo 20 lecciones.Debido a su relumbrante belleza y extraordinaria cultura, cuando tenía aproximadamente 15 años fue invitada a
vivir en el Palacio Virreinal con el título de "muy querida de la Virreina" Leonor María Carreto, Marquesa de Mancera, a quien se refiere Juana Inés en sus poemas como
"Laura". Juana Inés se convirtió rápidamente en el centro deatención de palacio.
El Virrey convocó a 40 sabios novohispanos para examinar los increíbles conocimientos de la niña. Salió victoriosa. Dicen que su encuentro con los 40 sabios fue como
el de 40 lanchas contra un galeón español. A la entrada de la Hacienda se exhibe un retrato de Juana Inés en la época del examen. Era bellísima, además de que poseía
un brillante intelecto.
En el patio dela Hacienda y en sus habitaciones puede sentirse la presencia de la niña Juana Inés. En este espacio, que se antoja mágico, pasó su niñez. Aquí jugó, aquí
corrió. De aquí salió ese maravilloso ser que se convirtió en la mujer más significativa de todos los tiempos en el continente americano. Más tarde fue amiga de la esposa
del Marqués de la Laguna, la Virreina María Luisa, Condesa de...
Regístrate para leer el documento completo.