sexo
“ética y valores”
Lic. Verónica cruz cano
»Resumen«
Marcos moreno García
1er cuatrimestre grupo 1
Tierra blanca, ver., 20 de octubre de 2012
2.2 LOS VALORES
La virtud es la realización de la excelencia y para ello se requieren los valores; se habla de virtud cuando el centro de la atención está en el individuo que realiza el valor.
Losvalores no son cosas físicas ni cualidades de las cosas, sino cualidades que percibimos con un sentido emotivo especial. Los valores están en función de nuestra capacidad de para valorar, para preferir o estimar cualidades positivas que reconocemos en las cosas, personas o acciones.
No solo existe valores éticos (buenos-malos, prudencia-imprudencia), sino también valores económicos (valor de usoy valor de cambio), valores epistémicos (verdad frente a falsedad), políticos (democracia frente a totalitarismo).
2.2.1 UNIVERSILIDAD Y RELATIVA DE LOS VALORES
Los valores son intersubjetivos y por ello tienden a ser universales. Pero no son universales porque todo el mundo los acepte, los comprenda y los realice, sino porque cada valor señala un imperativo o un deber: cualquier personahumanizada debe poder reconocerlo y desear su relación.
Para que una civilización perviva tiene que busca la paz, de lo contrario se destruiría; asimismo, tiene que basarse en la solidaridad, la justicia y la tolerancia. Los valores responden al hecho de que es posible que todas las comunidades busquen y acepten, mientras que su relatividad se debe a que en la práctica de ellos se dan con modalidadesdistintas. Lo importante es comprender que la universalidad y la relatividad histórica de los valores son dos rasgos simultáneos. Los valores son universales y cambiantes o relativos porque la universalidad no aplica uniformidad, sino precisamente conlleva unidad de lo diverso, y la diferencia entre las distintas sociedades non aplica una ajenidad o inconexión entre una y otra.
Idealidad yrealidad de los valores
Los valores se proponen como ideales por alcanzar y, en sentido, son irreales. La idealidad de los consiste en que estos indican lo “deseable”, lo “preferible”, muestran un debe-ser. La realidad de los valores es obra de la lucha porque en la experiencia, en nuestras actividades y relaciones sociales, son encontramos con valores y antivalores.
Para ser reales losvalores, requerimos una educación y una sensibilidad desarrollada que nos capacite para estar “despiertos” ante ellos, así como antes nuestras potencia humanas e individuales. Tal educación puede provenir de algunos maestros o de los padres, pero sobre todo tiene que venir de nosotros mismos, del ejercicio de la reflexión y el autoconocimiento.
2.2.2 OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LOS VALORESLa ética ha discutido sobre todo dos problemas esenciales en torno a los valores. Su objetividad y subjetividad, y su universalidad y cambio histórico.
Al menos existen dos posiciones teóricas sobre la objetividad de los valores:
1. El objetivismo sostiene que el valor es algo absolutamente independiente de la cosas, y que las cosas valiosas lo son porque participan de un valor.
2. Elsubjetivismo niega la existencia independiente de los valores y afirma que estos son relativos a los afectos de los seres humanos, que las cosas que deseamos son las que consideramos valiosas. El valorar es un fenómeno subjetivos y7 el valor depende del agrado o desagrado.
La objetividad de los valores deriva del hecho de que son compartidos intersubjetivamente, porque podemos coincidir con otros enque lo valido tiene cualidades que nos impone una actitud favorable o incluso un deber.
La naturaleza del valor reside, a fin en cuentas, en que está constituido por hechos relacionados: se dan en la relación entre sujeto y objeto, entre el hecho y su mundo, entre el deseo humano y las condiciones reales que pueden traer beneficios a los miembros de una comunidad.
2.2.3 LA JERARQUÍA DE VALORES...
Regístrate para leer el documento completo.