Sistema Circulatorio.
El VIH/SIDA se ha convertido en una de las crisis de salud más importantes de la historia. Desde sus orígenes, más de 25 millones de personashan muerto a causa del SIDA y, sólo en 2005, fallecieron 3 millones (tantos como la población del Uruguay).
A pesar de los esfuerzos, la epidemia continúa superando las estrategiasmundiales por contenerla. 1 A lo largo de estos años, las características del fenómeno fueron variando. Hoy somos testigos de la creciente feminización de la epidemia: las mujeresson más vulnerables al VIH tanto anatómica como socialmente. Por una parte, la transmisión de varón a mujer durante el acto sexual es dos veces más probable que a la inversa. Porotra, las desigualdades de género provocan que muchas mujeres no puedan decidir cuándo, cómo y con quién tener sexo. Como consecuencia, la proporción de mujeres afectadas sigue enaumento (17.5 millones de mujeres vivían con VIH en 2005, un millón más que en 2003). Lo mismo ocurre con el número de jóvenes: cada día son más de 6.000 los chicos de entre 15 y 24 añosque contraen el VIH y este grupo representa la mitad de los nuevos casos.
En Nicaragua desde 1987 cuando se dio el prmer caso de VIH positivo, el número de afectados se haincrementado, afectando más a poblaciones más jóvenes, así, de los 2,610 casos de VIH/SIDA diagnosticados hasta la fecha, 86 de ellos son menores de 15 años.
El Ministerio de Salud estima quepara finales del período 2006-2010, las personas viviendo con el VIH se incrementarán en un 11.2%, mientras la tasa de prevalencia alcanzará el 0.24% de la población de 15 a 49años. Esto traerá como consecuencia que las necesidades y demandas de tratamiento al final del período representarán un reto para la capacidad nacional de respuesta al VIH/SIDA.
Regístrate para leer el documento completo.