Solucion conflictos
1.- PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.
A. Sobre las ideas de conflicto y controversia:
El Conflicto es la discrepancia entre las partes de la relación, y puede ser de dato esencial de conflicto, el que puede estar exteriorizado o no. Exteriorizado es cuando hacemos a la otra parte ver que tenemos una diferencia con ella o puede estar el conflicto latente.
Elconflicto exteriorizado es el que le interesa al Dº y se denomina Controversia. Lo que resuelve es controversia y no conflicto, pero muchas veces se utilizan como sinónimos, pero es controversia es una definición técnica.
El conflicto latente es importante, genera conflictos menores de mas resistencia y porque la existencia de conflictos latentes ha llevado a determinados partidos políticos a negarel conflicto laboral o bien ha consideraos como algo patológico. Este conflicto se puede exteriorizar de forma lícita o no.
B. Sobre sentido “procesal” y material del estudio de los conflictos en el ámbito jurídico:
Se puede estudia el conflicto desde una doble perspectiva:
- Desde el punto de vista material, donde el conflicto se estudia atendiendo al fondo, al tema que produce elenfrentamiento entre las partes del conflicto.
- Procesal: lo estudiamos desde el procedimiento adecuado para resolverlo con independencia de la materia sobre la que versa. Este es el que va a primar.
2.- CLASIFICACIONES FUNCIONALES DE LOS CONFLICTOS.
Aquí incidimos a la articulación existente de las mismas, es determinar la via para resolverlo, es clasificarlos para poder resolver:
A.Conflictos sobre derechos y conflictos sobre intereses.
Conflictos sobre derechos: también denominados conflictos jurídicos, son aquellos que se plantean sobre la interpretación o aplicación de una norma. Es cuando existe discrepancia sobre cual es la interpretación adecuada de la norma o bien sobre cuando procede la aplicación de una norma. El conflicto sobre derechos ya está resuelto en elordenamiento jurídico, solo hay que buscar la norma de cualquier rango y aplicarla e interpretarla. Los arts que lo definen son: art. 51 LPL, art 25 D17/1977 (Huelga).
Ejemplo:
Falta habitualmente al trabajo, acudo al juez y aplico arte ET, bien es despido improcedente o procedente, según la aplicación de la norma.
Ejemplo:
Tenemos a un fijo-discontinuo, que lleva en la empresa un periodo de 3 años. Enel convenio se manifiesta que por cada 3 años se tiene derecho al 4% del salario base. Ahora bien, el trabajador ha estado el 1º año 5 meses, el 2º4 meses y el 3º 6 meses. Esos 3 años, son de trabajo efectivo? O son de vinculación a la empresa?
Conflictos sobre intereses: también denominados económicos o de reglamentación. El conflicto de intereses no es excluido del laboral, sino de cualquiersector, pero es en laboral donde aparece mas. Se manifiestan en un orden jurídico predeterminado, ya existente pero para resolver el conflicto es necesario crear una nueva norma o modificar la ya existente, pero para atender la pretensión que se quiere hacer valer a través de esa discrepancia no hay ninguna norma jurídica que se adecue a la misma.
Ejemplo:
Un convenio colectivo, o lomodificamos o creamos uno nuevo.
Ejemplo:
En un centro de trabajo quieren comedor, el empresario cede o bien por convenio se regula o bien con vales, altas dietas, servicio de catering, y todo a través del convenio. En tanto en cuanto no este regulado no se resuelve ese conflicto.
Ejemplo:
Subida salarial, hasta que el convenio no lo modifique ese conflicto no se resuelve, de manera que hay quemodificar el convenio. Cuando negociamos un convenio colectivo estamos resolviendo múltiples conflictos de intereses.
B. Conflictos individuales, plurales, colectivos.
Conflicto colectivo: debemos aludir a la distinción de un doble elemento: subjetivo y objetivo.
El subjetivo hace referencia a que un grupo de trabajadores se ve afectado como consecuencia de ese conflicto. Pero ese grupo...
Regístrate para leer el documento completo.