sosiologia
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema surge en la integración yjuego de a la estructura urbana, la vida urbana y al
hecho social, al ser diseñada con una forma y función correspondiente a un factor
funcional, no incluyen el análisis profundo de aspectos sociales de cada población en los
espacios de conexión con la estructura urbana. Es por esto que losespacios públicos,no
cuentan con una función de permanencia, afectando directamente situaciones sociales
como la recreación y la sociabilidad que se da en estos espacios considerados como “la
sala de la casa”, y situaciones económicas, ya que los Valduparences, utilizan el espacio
público como medio de actividades económicas para su sustento. Valledupar es una
ciudad que por el tamaño de supoblación cercana al medio millón de habitantes y por la
extensión de su casco urbano es aún posible administrarla. No tiene el tamaño ni la
población de urbes inmensas como Bogotá o Medellín, razón por la cual, insistimos, su
planeación urbanística no debería ser tan compleja como la de las grandes ciudades.
Sin embargo, en la última década Valledupar ha perdido el encanto de las ciudadesintermedias bien planificadas y en donde el trayecto entre un punto y otro no toma más de
cinco minutos. Gran parte de esa pérdida de movilidad se debe a la explosión de ventas
ambulantes que han inundado a la ciudad por todos lados y, de manera particular, a su
centro histórico.
Ciertamente, las ventas ambulantes plantean una tensión entre el derecho al trabajo de
las personas dedicadas a esaactividad informal y el derecho del resto de los ciudadanos
a un espacio público libre, sano y despejado. Afortunadamente la Corte Constitucional
mediante reiterada jurisprudencia ha resuelto este conflicto de derechos afirmando la
prevalencia del interés general de preservar el espacio público sobre el interés particular
de los vendedores ambulantes y estacionarios.1
Problemática socialdada por la obstrucción del espacio público por donde los transeúntes
circulan, provocando así el acceso inadecuado de los vehículos, atentando de esta
manera contra su vida. Por otro lado la mala ubicación de estas ventas informales está
atentando contra la imagen de los paisajes urbanos. El aumento exponencial de este
fenómeno no se puede atribuir, como la mayoría de nuestros males, al modelode
globalización.
Por medio del comercio informal, sea estacionario o ambulante, se puede generar una
actividad lucrativa que permite a una familia pequeña conseguir algunos ingresos mínimos
para subsistir. Pero, al mismo tiempo, es una actividad que desarrollan quienes tienen ese
curioso espíritu "emprendedor", que quieren ser independientes, no depender de nadie.
En la ciudad deValledupar la invasión del espacio público es notorio, con un alto grado de
complejidad, ya sea desplazamiento forzado o la falta de empleo, generando caos en la
cuidad, la falta de conciencia ciudadana, arbitrariedad al momento de utilizar estos
espacios, la falta de sentido de pertenencia por lo público y los gobernantes salientes y
entrantes quienes no toman cartas en el asunto.
1. Segúninvestigación Editorial Radio Guatapuri
Jueves 18 de Abril 3: 56 pm.
Valledupar ha tenido momentos de desequilibrio, estos vendedores se han visto
enfrentados con las autoridades comandadas por los dirigentes de turno tratando de
desalojarlos a las malas, y estos vendedores informales han tenido que defenderse a
“capa y espada” alegando el derecho al trabajo y el sustento de su familia. Esindispensable tener en cuenta la mala comunicación que con estos delegados llega a
transformar el sentido de la razón y en este caso cada microempresario debe tener una
ubicación y un orden.
La mayor concentración de esta problemática la centraremos en dos grandes
edificaciones como son en los alrededores del HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE
LOPEZ y el parque patrimonial SANTA LUCIA de la ciudad de...
Regístrate para leer el documento completo.