tabaco

Páginas: 15 (3577 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2014
González Varea J. Psiquiatria.com. 2011; 15:11.
http://hdl.handle.net/10401/3898

Artículo original
Tabaco y salud mental
José González Varea1*, Sebastián Gonzalo Freire2, Adoración González de la Cerda3,
Elisabet Gil Micó4, Carmen Jaén Tosca5, Magdalena Gómez López6.

Resumen
En el ámbito de la salud mental, la prevalencia del hábito tabáquico en pacientes diagnosticados
deesquizofrenia es aproximadamente de un 90% y de un 45-70% en pacientes con otros
trastornos psiquiátricos, frente al 25-30% de la población general. Este hecho implica un
aumento del riesgo de padecer un cáncer de pulmón o de laringe en este colectivo, a la vez que
aumenta el riesgo de llegar a desarrollar patologías bronquiales crónicas. Ante esta nueva toma
de conciencia sobre las repercusiones delhábito tabáquico, la Red Catalana de Hospitales Libres
de Humos, promovida por el Instituto Catalán de Oncología (ICO), en funcionamiento desde el
año 2000, elaboró una la Guía de buena práctica Hospitalaria, que abordaba el control del
consumo de tabaco en el personal sanitario. Esta guía, también hace referencia a que los
servicios psiquiátricos pasen a ser espacios libres de humos, al igual queel resto de las unidades
Hospitalarias. El presente trabajo, pretende ser una reflexión crítica sobre esta nueva realidad
del hábito tabáquico, que si bien se nos antoja como lógica y necesaria para la promoción y
prevención de la salud, no deja de estar enmarcada en un nuevo contexto sociocultural e
histórico, respecto al cual, también surgen voces críticas.

Recibido: 30/11/2010 –Aceptado: 10/01/2011 – Publicado: 14/07/2011

* Correspondencia: jose.varea@terra.es
1,2y3 Centro Forum Hospital del Mar. Instituto Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD). Parc de Salut Mar
(Barcelona)

Psiquiatria.com – ISSN: 1137-3148
© 2011 González Varea J, Gonzalo Freire S, González de la Cerda A, Gil Micó E, Jaén Tosca C, Gómez López M.

González Varea J. Psiquiatria.com. 2011; 15:11.http://hdl.handle.net/10401/3898

Introducción
Actualmente y sin que exista un precedente en nuestro país, el gobierno actual, a través de
campañas de sensibilización y de la puesta en marcha por decreto de la Ley 42/30-12-2010,
intenta regular el consumo de tabaco con el fin de avanzar en la protección de la salud de los
ciudadanos y potenciar la deshabituación gradual entre la poblaciónfumadora.
Si bien esta preocupación, se nos antoja como lógica y necesaria para la promoción y
prevención de la salud, no deja de estar enmarcada en un nuevo contexto sociocultural e
histórico, respecto al cual, también surgen voces críticas.
Este cambio de actitud frente al consumo del tabaco en la población general, hace que poco a
poco se vaya haciendo también extensible al ámbito de la SaludMental, ya que en este colectivo,
existe una importante comorbilidad.
En esta línea, este trabajo pretende ser una reflexión crítica sobre esta nueva realidad del hábito
tabáquico, centrándonos en el consumo de tabaco en personas con trastornos mentales como la
esquizofrenia.
Consideramos que, este colectivo no ha recibido una atención relevante por parte de las
instituciones y de losprofesionales involucrados en su cuidado y tratamiento, entendiendo este
hábito como poco importante en la lista de prioridades a tener en cuenta, llegándose incluso a
fomentar implícita o explícitamente su consumo.
Cuantas veces, en un contexto de hospitalización psiquiátrica, no hemos dicho y oído la frase:
¡Fúmate un cigarrillo e intenta relajarte, dormir...!

Datos estadísticos
Es casi obligadoen los trabajos sobre el hábito tabáquico, hacer referencia a las estadísticas
sobre su consumo y sus efectos sobre la población. Nosotros no vamos a obviar estos datos pero,
intentaremos centrar nuestra atención en la población diagnosticada de esquizofrenia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Report on the Global Tobacco
Epidemicn (2009), un 30% de las personas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El tabaco
  • TABACO
  • tabaco
  • EL TABACO ES
  • El Tabaco
  • tabaco
  • el tabaco
  • El Tabaco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS