Tarea
Ochenta por ciento del territorio hondureño está considerado de vocación forestal y 50 por ciento está cubierto de bosques.
Reportes estatales indican que los bosques son el recursonatural renovable más valioso para el desarrollo hondureño, que podría generar más de 25 por ciento del producto interno bruto (PIB), estimado en 12.700 millones de dólares. Pero de momento el aporte delrubro forestal es de apenas cinco por ciento del PIB.
El deterioro forestal tiene cuatro causas: los cambios en el uso del suelo, el consumo de leña, los incendios y la tala ilegal, según un informedel Monitoreo Forestal Independiente del estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (ombudsman).
Aunque no existen cifras sobre el trasiego ilegal de madera, se calcula que a diario semueven por el territorio nacional, en promedio, entre 80 y 100 "rastras" (contenedores remolcados por camiones), en particular procedentes del nororiental departamento de Olancho, uno de los másdeforestados del país.
El consumo anual de leña alcanza a unos seis millones de metros cúbicos, 70 por ciento de los cuales provienen de los bosques latifoliados (árboles de hoja ancha y madera dura). Laleña es una fuente esencial de energía para el país, y la única para buena parte de la población rural.
Según el ombudsman Ramón Custodio, se registra una suerte de "blanqueo forestal" en el que laactividad legal y la ilegal son "los extremos de un espectro donde la madera es legalizada utilizando diversos mecanismos".
Estos mecanismos, dijo Custodio a Tierramérica, van desde corte oaprovechamiento, transporte, comercialización, industrialización o tráfico ilegal de productos o subproductos forestales; apropiación de áreas públicas a través de la deforestación, rondas o actividades...
Regístrate para leer el documento completo.