tareas
El limón es originario de Asia y dentro de los
cítricos ocupa el segundo lugar en importancia,
tanto por su consumo en fresco como por su uso
industrial.
El cultivo del limón se desarrolla en la franja que
se localiza desde el Ecuador hasta los grados
latitud norte y sur, en la cual predominan los
climas tropicales y subtropicales.
Los principales factores climatológicosque
requieren las plantas de “limonero” son
temperatura y humedad; asimismo, fructifican en
lugares con temporadas de lluvias en verano,
donde las condiciones de temperatura varían de 1
a 40 grados centígrados.
Descripción
En México se producen en forma preponderante dos
variedades de limón: persa (sin semilla) y mexicano
(con semilla), las cuales están bien diferenciadas
por zonasproductoras, modalidad (riego o temporal
y esquemas de comercialización); sin embargo, en
realidad no es limón sino lima ácida o amarga en
sus dos variedades.
El limón mexicano (Citrus aurantifolia) tiene espinas
y es la variedad que más se cultiva en el país; sus
árboles cuentan con abundante follaje, espinas
cortas y muy puntiagudas.
En México, la mitad de la producción de limón“mexicano” se destina al mercado interno para su
consumo en fresco y la otra mitad se va a la
industria para producir principalmente aceite
esencial para exportar a Estados Unidos.
Descripción
Las regiones más importantes donde se cultiva limón se ubican en el
pacifico centro que tiene un clima tropical seco a semiseco; esto incluye a
los estados de Michoacán y Colima. Mientras que el Pacífico Sur(Oaxaca),
el clima es tropical húmedo. Estos estados contribuyen con el 85% de la
producción total nacional.
El principal municipio productor de limón mexicano es Tecomán, en
donde se localiza alrededor del 63% de la superficie de cultivo y donde
también se localiza la mayor parte de la infraestructura de empaque e
industrial.
La producción de limón mexicano en Colima es altamenteestacional, en
sólo cinco meses (mayo a septiembre) se cosecha el 62%, lo cual
condiciona que los empaques e industrias trabajen a plena capacidad
durante un periodo corto del año, lo que implica que los productores
obtengan bajos precios por su producto.
Fuente: Puente González Arturo en “La competitividad de la cadena productiva del Limón Mexicano”, estudio
publicado en Revista Claridades No 104,Abril 2002.
Situación Nacional
En el período de 1996-2006, la superficie sembrada y la superficie cosechada
del limón mexicano registraron una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC)
de 0.63 y 1.19%, respectivamente.
En el año de 1996 se sembraron 92,086 has. y para el año 2006 se
incrementaron 6,016 has más.; mientras que la superficie cosechada en el año
de 1996 fue de 82,231 has. ypara el año 2006 tuvo un incremento de 10,632
has.
La superficie siniestrada ha tendido a disminuir, en 1997 la superficie
siniestrada fue de 11,576 has., siendo este el año el que presenta mayores
pérdidas, pero para final del periodo de referencia fue de 5,509 has.; es decir,
se han recuperado 6,067 has.
Situación Nacional
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y SINIESTRADA DEL LIMÓN MEXICANOHECTÁREAS
(1996-2006)
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Sup. Sembrada 92,086 95,395 94,945 98,544 95,601 93,850 93,703 92,052 98,536 96,742 98,102
Sup. Cosechada 82,231 83,819 85,915 90,197 91,298 87,476 85,204 85,788 94,209 92,675 92,593
Sup. Siniestrada 9,855 11,576 9,030 8,348 4,303 6,373 8,499 6,264 4,3274,067 5,509
Nota: Limón Mexicano comprende limón italiano y agrio.
Situación Nacional
El comportamiento de la superficie sembrada de limón mexicano en el periodo
de 1996-2006 llevó una tendencia estática donde el máximo número de
hectáreas sembradas fue de 98,544 y el mínimo fue de 92,052, manteniendo así
un promedio de 95,414 has.
Colima es el estado que ha mantenido un promedio anual...
Regístrate para leer el documento completo.