TEATRO ESPAÑOL

Páginas: 41 (10228 palabras) Publicado: 4 de abril de 2016
ORIGENES DEL TEATRO ESPAÑOL
El teatro español como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa,
celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en si misma un “drama”, una
representación de la muerte y resurrección de cristo. Serán los clérigos los que, en su
afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y
analfabetos, crean losprimeros diálogos teatrales: Los tropos, con los que escenificaban
algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar
dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más
largas y espectaculares dando a lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro
medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos ycómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por
abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y
los atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
El teatro del siglo XVIII en Europa, era básicamente, un teatro deactores. Estaba
dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudoestos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus
características. En cuanto al teatro español, las más notables y difundidas son las que
están basadas en historias y leyendas españolas: El mejor alcalde; el rey; Peribañez y el
comendador de Ocaña; Fuenteovejuna (considerada como una de las obras teatrales más
hermosas del mundo) ; Porfiriar hasta morir .
Elsiglo XX es el siglo de la gran renovación del Teatro. La aparición en el plano
internacional de grandes directores que revalorizan los textos de autores como Ibsen o
Chéjov, la incorporación de avances técnicos como la iluminación eléctrica, las nuevas
posibilidades escenográficas y la aparición del cine como nuevo arte, determinan la
renovación escénica española que se potencia por la aportaciónteórica de intelectuales
preocupados en que el Teatro traspase la barrera de su público burgués y se convierta en
un medio cultural comprometido con las clases populares. [
A principios del siglo XX el teatro español continúa estancado en fórmulas del siglo
XIX, desconociendo las nuevas formas comenzadas en otros países europeos por
directores y dramaturgos. Los pequeños intentos renovadoresestuvieron a cargo de
pequeñas salas que se llamaron "teatros íntimos" entre los que destacó el "teatre íntim"
del catalán Adriá Gual.
Las obras, en su forma, continuadoras de la tradición española, pueden considerarse
posrománticas o neorrománticas, acompañadas por el drama realista, el teatro poético, el
sainete y la alta comedia de finales del siglo XIX. En cuanto a su fondo, están llenas del
compromisopolítico de sus autores. Los principales autores de este tiempo han ejercido
o ejercen la política: Echegaray había sido ministro en 1897 y volvió a serlo en 1905;
Galdós fue elegido diputado el 1907; Unamuno, socialista desde 1892 a 1897, se
presentó a diputado en las elecciones de 1896; Azorín era pro anarquista; Blasco Ibáñez,
republicano y diputado en varias ocasiones y Linares Rivas,político canovista. Estos
autores trasladan suposiciones políticas a su teatro.
AUTOS O MISTERIOS
El teatro castellano nació en las rudimentarias representaciones de escenas sagradas que
se realizaban dentro de los templos. Estamos hablando de los primeros albores
históricos de la España medieval. Estas representaciones se llaman autos sacramentales
o misterios. En ellos se daban a conocer los pasajes másimportantes de los evangelios
o, en su defecto, se escenificaban vidas de santos célebres. Uno de estos autos o

misterios que ha llegado hasta nuestros días es el “Auto de los Reyes Magos”, el que
solía representarse en los días festivos de la Epifanía.
JUEGOS DE ESCARNIO
Paralelamente al desarrollo del teatro religioso, cuya finalidad era mantener la fe y
preservar la moral, advino el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teatros de español
  • Teatro Español
  • teatro español
  • Teatro Español
  • Teatro español anterior a 1936
  • Teatro Español Desde La Posguerra
  • Teatro Del Siglo De Oro Español
  • Teatro español a partir de 1939

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS