teoria de la prueba
DEFINICIÓN JURÍDICA DE LA PRUEBA Y SUS ELEMENTOS.
Concepto de prueba. Algunas definiciones de la doctrina.
“…de poco puede servir a una persona hallarse en posesión del derecho más claro e incontrovertible si en el momento procesal oportuno no logra demostrar los hechos que constituyen la hipótesis legal…quien no consigue convencer al juez…de los hechos de quedepende su derecho, es como si no tuviera ni hubiese tenido nunca el derecho…” (Muñoz Sabaté).
Conforme al Diccionario de la Real Academia Española “prueba” significa en sentido general “Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo...”; y en un sentido más jurídico conforme a la misma fuente, es la “Justificación de la verdad delos hechos controvertidos en un juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley..:”
El vocablo “prueba” es una derivación del latín “probe”, que significa rectamente, honradamente. Se trata de un concepto que trasciende el campo del derecho, pues se manifiesta en múltiples ámbitos de la vida.
En doctrina se reconocen tres diversos sentidos a la prueba:
1. Averiguación ocomprobación de afirmaciones
2. Actividad dirigida a comprobar las afirmaciones
3. Instrumento que permite al juzgador alcanzar su convicción
Para el jurista Eduardo J. Couture, la prueba es “...la acción y efecto de probar; y probar es demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación...”Para él, la prueba en sí es una experiencia cuya finalidad es hacer patente laexactitud o inexactitud de una afirmación. Couture estima que la prueba en materia civil, debe ser comprobación y no averiguación, como podría serlo en un esquema penal.
Esa tesis es objetada por otros autores como Hernando Devis Echandia, para quien existe un marcado interés público en que el proceso llegue a una decisión acertada y justa. De ahí que el juez debe investigar la verdad de lasafirmaciones de las partes.
Según el criterio de Francesco Carnelutti en el lenguaje común “prueba” se utiliza como comprobación de la verdad de una afirmación, y no debe confundirse con el procedimiento empleado para la verificación de la proposición.
Jeremías Bentham considera que la prueba “es un hecho supuestamente verdadero que sirve de fundamento para demostrar la existencia o inexistencia deotro hecho. De ahí que, considera que toda prueba comprende dos hechos, sea el que se trata de probar y el que se emplea para probar. Agrega que toda decisión fundada en una prueba opera como una conclusión; y que este procedimiento funciona en diversos aspectos de la vida, aún cuando no se esté ante un procedimiento judicial. Indica que incluso los animales sacan conclusiones; y que en todo casola prueba es un medio encaminado a un fin.
Kielmanovich por su parte, considera que la prueba es “…un procedimiento para la fijación de los hechos, aunque…de hechos de interés para la Litis no admitidos expresamente o admitidos pero indisponibles, a partir de las concretas fuentes (personas o cosas) que el ordenamiento determina o autoriza…” Se observa aquí la diferencia con respecto alcriterio de Carnelutti.
Coincidimos con el criterio de que la prueba es un instrumento para acreditar la veracidad o falsedad de una afirmación de hecho. En nuestro país la prueba civil es concebida como comprobación mayoritariamente, pero también se permite en ciertos casos la averiguación. Como ejemplo de esto último, los artículos 401 del Código Procesal Civil permiten al juzgador ordenar la pruebade oficio que considere necesaria. Ello en la fase de admisión de prueba. En ese mismo numeral se indica que el tribunal superior puede ordenar las pruebas que estime convenientes para la averiguación de los hechos.
Como parte de la averiguación oficiosa del Juez, nuestro sistema le permite ordenar prueba para mejor proveer, la cual según el Código de Procedimiento Civil, tiende a disipar el...
Regístrate para leer el documento completo.