tesina
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN
JURÍDICA EN MÉXICO
La presente investigación analiza a la colegiación obligatoria como
una propuesta para mejorar la situación en que se encuentra la
abogacía en México. Para ello, es necesario tener un acercamiento
a los principales problemas que enfrenta nuestra profesión, y así
posteriormente determinar en qué medida esta propuestacumpliría con su objetivo.
I. proliferación de escuelas de derecho
Es indudable que la carrera de derecho es una de las más
demandadas por parte de quienes pretenden hacer estudios de
licenciatura, en algunos casos porque se considera una de las carreras que son más fáciles al no tener que lidiar con matemáticas,
física o química que para muchos estudiantes representan complicaciones, o comouna profesión en la que se pueden obtener
buenos ingresos económicos sin tener que complicarse con largos
años de estudio y especialización como puede ser el caso de la
medicina; el prestigio que tienen los abogados es atractivo para
muchos estudiantes, pero siendo menos pesimistas, muchos deciden estudiar derecho porque les interesa el valor de la justicia
y pretenden aportar con susconocimientos al mejoramiento del
sistema jurídico nacional. Como consecuencia de esta demanda
ha crecido el número de escuelas que ofrecen la carrera de derecho (según datos de la Dirección General de Profesiones, existen
aproximadamente 960 instituciones de educación superior que la
65
66
LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE ABOGADOS EN MÉXICO
imparten), principalmente se trata de pequeñasinstituciones privadas que ofrecen estudios a un número relativamente reducido
de estudiantes, pero que al analizar la cantidad de escuelas que
existe se traduce en una gran cantidad de abogados (actualmente
contamos con más de 458,050 profesionales del derecho autorizados para el ejercicio profesional de la abogacía, esta cantidad
corresponde al total de cédulas expedidas para ejercer la abogacíadesde 1945, e incluye a las 34 denominaciones distintas con
que cuenta la profesión de abogado), los cuales eligen esa opción
debido a que no pudieron tener acceso a alguna universidad pública y no cuentan con los medios económicos para pagar una
carrera en alguna universidad privada de prestigio. Además, el
número de años que duran los estudios es otra de las ventajas que
se perciben, tres yno cinco años para concluir los estudios, como
tradicionalmente sucede en otras universidades, o incluso hay escuelas que ofrecen una orientación profesional particular como
puede ser en derecho fiscal o corporativo.
El problema con estas instituciones, que representan una solución para quienes pretenden estudiar y no encuentran otra opción, es que ven en la impartición de la carrera dederecho un
buen negocio, y como tal obtienen la mayor ganancia posible
invirtiendo muy poco en instalaciones, profesores, bibliotecas,
además de que en algunas de ellas encontramos que es más importante el aspecto económico que el académico cuando se trata
de aprobar algún curso e incluso obtener un título profesional.52
Desafortunadamente, las autoridades educativas encargadas de
supervisar yllevar a cabo el control sobre estas escuelas son muy
generosas al otorgar las autorizaciones.
Como consecuencia de lo anterior, una vez que se obtiene el
título profesional, y en muchos casos desde antes de concluir los
52 Para tener un mayor panorama de la proliferación de escuelas de derecho
en México, cfr. Fix-Fierro, Héctor y López-Ayllón, Sergio, “¿Muchos abogados,
pero poca profesión?Derecho y profesión jurídica en el México contemporáneo”, en Fix-Fierro, Héctor (coord.), Del gobierno de los abogados al imperio de las
leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México contemporáneo,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, p. 1.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN JURÍDICA EN MÉXICO
67
estudios, hay alumnos que comienzan...
Regístrate para leer el documento completo.