tinkus

Páginas: 6 (1338 palabras) Publicado: 21 de abril de 2015
TINKU’S
El TINKU es un ritual Andino y una danza folklórica del departamento de Potosí, Bolivia
El significado de la palabra Tinku en quechua es "Encuentro" y en aymara significa "Ataque Físico". Es necesario mencionar que no debe confundirse la danza del "Tinku" con el "Ritual ceremonial del Tinku" que es de origen preinca
LA DANZA
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimesy los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte"
En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y "Makhanaku" (pelea similar al judo). Según la sabiduría popular el tinku antiguamente consisitía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por elalcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la población o comunidad, con una duración aproximada de veinte a treinta minutos, según la resistencia de los contrincantes. Las autoridades máximas de la comunidad, el Cacique y el Alcalde juegaban el rol de árbitros y para demostrar su autoridad hacían uso de un látigo con quienes no cumplían con las reglas acoradadas. Los contendientes,entrenados desde niños llevaban el cuerpo y la cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce.
SU VESTIMENTA
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran. TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurarlas dos trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas.
REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.
LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.
ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo esta adornado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.
MONTERA: Casco fabricado con cuero crudo deres, similar en su forma a las que usaban los conquistadores españoles, adornado con plumas de suri.
WAYLLA - WAYLLA: También llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por el hombre, son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental.
CHUSPA: Pequeña bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para uso personal. Su función es guardar la coca que se utilizadurante las ceremonias.
CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que esta hecho de bayeta de distintos colores, generalmente va adornado en la parte delantera con bordados ornamentales hechos con lanas o hilos de colores.
PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no tiene bragueta nibolsillos.
OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido de vaca, lucen también medidas de caito.
SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos colores cubren desde las rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados en la vida diaria como protección contra el frío.
COREOGRAFIA
En el momento de la realización de la coreografía losdanzarines realizan figuras, estampas, pasos coordinables, alegres y guerreros: acompañado con desplazamientos dinámicos de un lugar a otro, con el único fin de alegrar, complacer y compartir el folklore tradicional que se transmite de generación en generación cultivando la cultura puneña.
Su excelente coreografía, su ritmo, ágil y acompasado ha convertido a los Tinkus en el mejor conjunto folklóricode nuestro medio. Originarios de Potosí Norte, las tierras del salar de Uyuni y el río Lípez. Proviniendo directamente de las comunidades de los Limes y Jucumanis, quienes aún expresan en días festivos la tradición del “predominio de los más fuertes” aunque, en forma de juego popular. En esta zona y sus alrededores se desarrollaron diferentes técnicas de pelea varonil, entre las que se destacan...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Danza Tinkus
  • tinkus
  • Tinkus
  • tinkus
  • Tinkus
  • Tinkus, el camaleon que no podia mimetizarse.
  • concuro nacional de sayas y tinkus
  • tinkus el camaleon

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS