trabajo informal
PROYECTO SOBRE EL COMERCIO INFORMAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS VENDEDORES INFORMALES Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO INFORMAL EN EL MERCADO VIEJO DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA
JHONATAN CARRILLO
WILLIAN CORONADO
ADRIANA DAVILA
YALIRIS DUARTE
DUVAN DUARTE
XAVIER FRIAS
VALENTINA LLANOS
JUAN JOSE TORO
8-03
IRIS JIMENEZ PITRE(DOCENTE)
INSTITUCION EDUCATIVA DIVINA PASTORA
SEDE EUSEBIO SEPTIMIO MARI
CIENCIAS TECNOLOGICAS E INFORMATICAS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2012
INTRODUCCION
Las ventas ambulantes son un fenómeno que se ha venido expandiendo por toda Colombia, debido principalmente a la falta de oportunidades de empleo que es uno de los flagelos que mas nos agobian hoy en día, todo esto esaccionado por la situación socioeconómica que se vive actualmente en Colombia, que ha traído fenómenos como el desplazamiento y e desempleo, los cuales han ayudado a aumentar el numero de empleados informales; los cuales la mayoría de los casos tienen familia que mantener y esta es la única forma de sostenerse, porque no hay empleos que le puedan dar una vida digna y un sueldo estable que alcance parasatisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias.
La problemática de los vendedores ambulantes de Riohacha y en otras partes del país, no es un fenómeno nuevo, pero si que cada día crece mas y sus índices son alarmantes.
Según el articulo sobre el tema titulado “los vendedores ambulantes un reflejo de una realidad nacional”, dice, que el problema de los vendedores ambulantes, no essolo un asunto de espacio publico, sino también la carencia de una política nacional, que de solución al problema de desempleo, desplazamiento y la utilización indebida del espacio publico.
Es obvio que con el creciente desempleo del país, las personas tienen que recurrir a otras formas para subsistir, sean estas cuales fueran.
Solo basta echar un vistazo a las calles principales, semáforos, buseso centros de las ciudades y es fácil observar a hombres, mujeres y niños, valiéndose de cualquier mercancía para subsistir.
Otros estudios señalan que el 62% de la población económicamente activa se dedica a la economía informal y dentro de ella el mayor porcentaje se deriva de las ventas callejeras.
La situación de los vendedores informales y la ocupación del espacio publico en Riohachacontinua expandiéndose de manera caótica, desordenada y continua no se limita exclusivamente a la usurpación del mismo, sino también en el aumento de la contaminación allí generada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
En los últimos años la informalidad ha pasado de ser el escape para las personas con niveles bajos de escolaridad de la sociedad a ser la solución oportuna de losproblemas de empleo de la sociedad latinoamericana, sugiriendo entonces un sector de baja productividad, de pequeño tamaño, de trabajo simple y de menor remuneración.
El empleo informal ha incursionado un espacio importante en el área laboral de los países latinoamericanos, en la década del 90 de cada 100 nuevos empleos cerca del 80% los generó el sector informal, en 1990 el empleo informal urbanocorrespondía al 50% de la fuerza laboral y en 1997 alcanzo el 58%1.
En el caso colombiano la dinámica no es distinta en la década entre 1990 y el 2000 la informalidad paso al 50% al 61%. Dentro de este periodo el país sucedieron dos hechos que influyeron en la economía que al enfrentar la industria nacional menos desarrollada ocasiono crisis y redujo su margen de operación y paralelamente se apruebala ley 50 de 1990 que facilito la restauración de las plantas de personal de las empresas, generando despidos masivos o la sustitución de mano de obra por otra menos costosa, lo que llamamos tercerización de la economía. Para el segundo trimestre de 2006 de cada 100 nuevos empleos generados el 745% correspondieron a ocupaciones en el sector informal2.
En esta perspectiva la informalidad ocupa un...
Regístrate para leer el documento completo.