Transicion de Vzla Agricola a Petrolera

Páginas: 11 (2611 palabras) Publicado: 19 de junio de 2016
De La Venezuela Agrícola A La Venezuela Petrolera
Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba sobre la producción y exportación de los productos agrícolas principalmente en el café y cacao, tuvo una sociedad rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento, debido a las guerras entre determinadas clases sociales. Dentro de este periodo de la Venezuela Agropecuaria ocurrió unacontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superoampliamente los productos agrícolas y otros recursos causando cambios profundos en la población Venezolana, acelero abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades (este fenómeno se conoció comoel éxodo rural). Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aunque no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fábricas y talleres, comercios, bancos y enotros servicios de las ciudades.
Características Sociales y Económicas de la Venezuela Agrícola
La formación sociocultural caracterizará la vida social y económica del tiempo colonial hasta 1809. El modo de producción estuvo basado en la agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y un huidizo Dorado (Oro)) y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao,añil, y cueros.
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
La mayoríade la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Tiene como características especiales el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector mercantil.
En elperiodo agropecuario surgió una sociedad de clases, los terratenientes o latifundistas (los propietarios de las tierras), burguesía mercantil (hacían préstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado, el comercio exterior), artesanos(los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros), campesinos (campesinos libres y esclavos) y esclavos (esclavos de África).
Juan VicenteGomes vida y Obra
Juan Vicente Gómez Chacón fue un militar y político venezolano, nacido en La Mulera, estado Táchira, el 24 de julio de 1857(1) y fallecido el 17 de diciembre de 1935. Era uno del grupo de los 60 que tomó el poder bajo el mando de Cipriano Castro. Gómez fue nombrado vicepresidente y quedó encargado del ejército. En varias oportunidades también se encargó de la presidencia, cuandoCastro se ausentaba del país.
En una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre de 1935.
En sus primero años de gobierno, Juan Vicente Gómez se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Transición de la venezuela agrícola a la venezuela petrolera
  • Vzla agricola
  • Transicion a la Venezuela petrolera
  • vzla petrolera
  • Transicion De Venezuela Agraria A Venezuela Petrolera Y Capitalismo Rentistico
  • Vzla pre petrolera
  • Nacionalización petrolera vzla
  • Impacto Petrolero Vzla

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS