TRIPTICO PARADIGMA CRITICO REFLEXIVO
•
•
CUALITATIVO-INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere
conocer una determinada realidad o un problema
específico de un grupo, sino que desea también
resolverlo.
En este caso, los sujetos investigados participan como
coinvestigadores en todas las fases del proceso:
El fin principal de estas investigaciones no es algo
exógeno a las mismas, sino que estáorientado hacia la
concientización, desarrollo y emancipación de los grupos
estudiados y hacia la solución de sus problemas.
DIALÓGICA-DIALECTICO-PARTICIPATIVATRASFORMATIVO
La metodología se fundamenta en la investigación
acción participante que conforma un espiral, en la cual, a
cada fase le sigue una reflexión. Las cuatro fases básicas
son:
•Diagnostico: Se realiza por consenso de todos losactores
involucrados.
Paradigma cualitativo
Paradigma cuantitativo
Defiende la utilización de métodos
cualitativos.
Fenomenología y «verstehen»:
busca
comprender
el
comportamiento humano a partir
del propio marco de referencia del
individuo.
Observación naturalista y no
controlada.
Subjetivo.
Cercano a los datos; perspectiva
desde dentro.
Fundamentado en la «realidad»,
orientado haciael descubrimiento,
exploratorio,
expansionista,
descriptivo e inductivo.
Orientado hacia el proceso.
Defiende la utilización de métodos
cuantitativos.
Lógico-positivista: busca los hechos o
causas de los fenómenos sociales con
poca atención a los estados subjetivos de
los individuos.
Válido; datos «reales», «ricos» y
«profundos»
o
Medición reactiva y controlada.
Objetivo.
Apartado de los datos; perspectiva desde
fuera.
No fundamentado en la «realidad»,
orientado
hacia
la
verificación,
confirmatorio, reduccionista, inferencial e
hipotético-deductivo.
Orientado hacia el resultado.
Seguro; datos «duros» y replicables.
generalizable;
estudio de casos aislados.
Generalizable, estudios de casos múltiple.
Holístico.
Particularístico.
Supone una realidaddinámica.
Supone una realidad estable.
•Planificación: al haber acordado el problema se planifican en
conjunto las acciones
que permitirán dar solución al
problema .
•Ejecución: Se ejecuta el plan que dará solución al problema
y transformará la realidad contradictoria y problemática en la
deseada.
•Evaluación o reflexión final: Al final cada etapa o fase se
reflexiona sobre sus resultados y seintroducen los
correctivos necesarios. Al culminar el proceso se realiza una
reflexión.
ELEMENTOS
Orientación
Aspiraciones
Relación
investigadorinvestigado
Método
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
Positivista
Interpretativo
Crítico
Comprobación de
Descubrimiento
Aplicación
hipótesis
Establecer
Comprender
Mejorar la práctica educativa
generalizaciones
fenómenos en
condiciones
naturales
Sujeto-objetopasivo
Relaciones sujeto-sujeto activo.
Democráticas y comunicativas.
Experimento
fundamental
Tratamiento
de la
información.
Relación
teoríapráctica
Relación
singular–
general
Relación
investigaciónacción
Diseños
Pruebas estadísticas
Estrategias cualitativas (diarios, entrevistas,
estudios de casos)
Observación participativa
Básicamente
cualitativo
Predominio de lo
teórico
Predominio de lopráctico
Predomina lo general
Predominio de lo Singular
Puede haber
inmediata
Formales, estáticos
Investigación sin
acción
Interacción permanente
Emergentes
Concepción colectiva
El Paradigma Critico-Reflexivo surge como alternativa para
superar
el
reduccionismo
del
positivismo
y
el
conservadurismo del paradigma interpretativo, proponiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea nipuramente
empírica ni únicamente interpretativa.
El origen de este paradigma surge en la segunda mitad del
siglo XX y esta relacionado con el idealismo Alemán y la
escuela de Franckfurtt a través del desarrollo un concepto
de la teoría que tenía como objetivo fundamental la
emancipación del hombre.
19301940
1960
Max
Horkheimer
Theodor
Adorno
Habermas
SUBJETIVISTA-CRÍTICA
•
El proceso de...
Regístrate para leer el documento completo.